Panamá tendría que mejorar indicadores
- Redacción Economía/economia.pa@epasa.com/@PanamaAmerica
A pesar de haber mejorado cinco puntos desde el 2014, Panamá todavía dista mucho de alcanzar a los grandes centros logís...

A pesar de haber mejorado cinco puntos desde el 2014, Panamá todavía dista mucho de alcanzar a los grandes centros logísticos a nivel mundial, tal como se puede constatar en el informe de logística global efectuado por el Banco Mundial.
Según los expertos, el país no puede seguir comparándose con naciones como Chile, ya que el mismo es exportador, mientras que Panamá es vendedor de servicios logísticos.
Por esto, Panamá tendría que compararse con Holanda, Dubái y Singapur, que son reconocidos centros en la materia.
Recientemente, el Banco Mundial dio a conocer el ranking logístico a nivel global, el cual se publica cada dos años, en el cual Panamá se posicionó en el número 40 para liderar a Latinoamérica.
Panamá pasó del puesto 45, en el que estuvo hasta 2014, al 40, superando a potencias de la región como México, que se ubicó en la posición 54, y Brasil, en la 55, según indica el informe.
Para el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Rommel Troetsch, hay que tomar en cuenta cuáles fueron los factores que influyeron para que Panamá avanzara esos cinco puntos.
Explicó que el índice de logística toma en cuenta varios factores como la eficiencia de aduana en las fronteras para hacer las declaraciones y permitir que la mercancía fluya.'
Datos
40 es la posición que ocupa Panamá este año en el "ranking" logístico del Banco Mundial.
4 es la posición que ocupa Holanda en el estudio de servicios logísticos.
También evalúan la calidad de la infraestructura para el comercio, la facilidad para acordar precios competitivos para embarques o exportaciones, la competitividad o calidad logística que toma en cuenta el servicio de transporte por carretera o agentes de carga y los servicios de los corredores de Aduanas.
Otro factor que se evalúa es la habilidad para hacer trazabilidad de la mercancía consignada, es decir, la facilidad que tiene el dueño de la carga o su representante de conocer dónde está su carga en todo momento, hasta que llega a su destino final.
Así como también se toma en cuenta la frecuencia con que los embarques llegan al consignatario, es decir, la expectativa de tiempo de entrega.
"De los indicadores mencionados, Panamá no ha mejorado en la eficiencia de aduanas y servicios que se brindan en las fronteras para la liberación de mercancía al pasar de la posición 40 en el 2014 a la posición 42 este año, desmejorando notablemente", explicó.
Destacó que Panamá también cayó en la facilidad para hacer trazabilidad de la mercancía consignada, ya que se encontraba en la posición 37 en el 2014 y ahora está en la posición 63".
Troetsch destacó que Panamá sube en el índice de logística porque mejoró en infraestructura al pasar de la posición 52 en el 2014 a la 38 este año.
Así como también mejoró en el servicio de arreglar precios competitivos para embarques al pasar de la posición 47 a la 16, así como en la mejora de la calidad de servicios logísticos al pasar de la posición 68 a la 45 y en la mejora de la frecuencia con que se entrega la mercancía al pasar de 42 a 41 solamente.
Sin embargo, el experto sostiene que si comparamos a Panamá con EE.UU., el mismo ocupa la posición número 10 y Canadá, la 14, mientras que el indicador de aduana de EE.UU. está en la posición 16 y Canadá, en la 6 a nivel global.
"Panamá pretende convertirse en centros de servicio logístico de valor agregado, pero para lograrlo no puede seguir comparándose con países como Chile, porque no vende servicios de logística. Los número uno en el mundo en este servicio son: Holanda, Singapur y Dubái, y si nos comparamos con estos últimos, estamos muy alejados en la posición 40", dijo.
"Si queremos ser centro logístico de América Latina, tenemos que llegar a tener indicadores tan excelentes como los tres más grandes del mundo y estamos muy lejos de ellos", aseguró.
Por su parte, Julio De La Lastra, experto en temas logísticos, señaló que un tema importante para lograr los objetivos es compartir la visión de que los planes del país deben sobrevivir los gobiernos.
"Urge la necesidad de definir planes y estrategias de inversión y crecimiento a largo plazo, de 15 a 25 años", agregó.
Resaltó el experto: "No podemos pretender ser el líder en el sistema logístico-portuario de la región si no aceleramos y hacemos más eficientes los procesos; si empezamos a crear tasas o aumentar sobrecargos a los ya existentes sin tomar en cuenta que para ser competitivo no solo es un tema de calidad y variedad, sino también de costos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.