Skip to main content
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Panamá tiene el peor agro de Latinoamérica y Caribe

1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Panamá tiene el peor agro de Latinoamérica y Caribe

Actualizado 2015/03/03 08:45:41
  • M. Lasso/A.Giménez/@panamaamerica
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

A la fecha, la nueva administración del Estado no tiene un norte. Se conoce la problemática, lo que se necesita es compromiso, según empresarios. Advierten que Panamá está en una posición en la que más del 20% de las divisas del Canal de Panamá se requieren para comprar alimentos.

Con la caída del agro en casi un 50% en 2014 y una disminución en la generación de sus divisas en este sector, Panamá es considerado como el país con la peor agricultura que pueda tener toda América Latina y el Caribe, afirmó Gerardo Escudero, representante del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA).

Según el diagnóstico del IICA, el agro es responsable de apenas un 40% de la generación de divisas, cuando en 2006 alcanzó un 80%. También cuestionó que Panamá, con exportaciones de hasta $1,200 millones en los últimos años, solo el año pasado haya descendido en un 50%.

En el caso de las carnes rojas y el ganado vacuno en pie, actividades que se mantenían constantes, hasta el año pasado la exportación de esta mercadería se redujo en 8.1% y 85.6%, respectivamente, según la Contraloría General de la República.

Advierte que el déficit de la balanza comercial se está incrementando cada vez más y si “Panamá no se decide a hacer lo que tiene que hacer, perderá las posibilidades de una economía pujante y todo por estar desperdiciando uno de los sectores más estratégicos, como lo es el agroalimentario”.

Panamá está en una posición en la que más del 20% de las divisas que produce el Canal de Panamá ya se requiere para la compra de alimentos que no se están produciendo en el sector agropecuario.

Escudero insistió en que todo estos aspectos han llevado a Panamá a perder espacio y tiempo con respecto al resto de los países que son socios comerciales más cercanos e incluso considera que el sector agropecuario pudo haber sido sacrificado en los procesos de negociaciones comerciales.

Indicó que Panamá no está aprovechando la oportunidad de mercados que abren los TLC. “Mientras con los que firmamos nos han vendido más 300 millones de dólares en productos agroalimentarios, nosotros hemos logrado entre $60 millones y $69 millones en exportación”.

El secretario de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Billingslea, comentó que Panamá está en desventaja con respecto a estos tratados, ya que actualmente “no solo está importando diez veces más que lo que exporta, sino que con la firma de nuevos tratados comerciales la tendencia es a que dicha relación se incremente”.

En el TLC de Estados Unidos, la balanza comercial se inclina por supuesto a favor del país norteamericano, el cual durante 2012, según últimas cifras de la Contraloría de la República, recibió solo $125 millones en exportaciones panameñas.

Sin embargo, lo que Panamá recibió de Estados Unidos sumó un estimado de $2,140 millones.

Con respecto al Acuerdo de Asociación (ADA), que establece un tratado comercial entre los países centroamericanos y la Unión Europea, representó solo $207 millones en exportaciones para Panamá, mientras que las importaciones sumaron $1,447 millones.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Escudero agregó que en el país existe un grave problema de mano de obra en el campo, además de una decadencia en las políticas de Estado y privadas para la reposición del agro.

Con esto coincide el exministro agropecuario Guillermo Salazar, quien afirma que la caída de las exportaciones es consecuencia de las políticas cambiantes en el sector, además de la interpretación y aplicación de los tratados de libre comercio.

En tanto, el catedrático Pedro Mora cuestionó que, a pesar de que Panamá cuenta con la capacidad, insiste en seguir con el esquema de producción local y el temor a la exportación.

Futuro del agro

Para el especialista, la primera medida que se debe adoptar para reposicionar el sector agropecuario es ponerse metas ambiciosas como elevar al 5% de aporte al PIB e incrementar las exportaciones.

También, utilizar rutas de las empresas panameñas agroexportadoras existentes, aprender de mercado internacional y analizar esos procesos.

Convocar a emprendedores, inversionistas, productores y al Gobierno a participar en planes de agronegocio. Señaló que el agro panameño requiere $2 mil millones del sector privado en 5 años para generar el volumen de negocios.

El agro en mano de líderes emprendedores y políticas que trasciendan administraciones es la clave, puntualizó Escudero.

Con esto coincidió el avicultor Carlos Salcedo, quien sugirió políticas de Estado con proyecciones de hasta 15 años, como una medida para mitigar las decisiones neoliberales que se han tomado desde hace muchos años atrás.

Entre las medidas a largo plazo, el productor mencionó una mejor tecnología de producción, mejoramiento genético y mayor bioseguridad en los procesos fitosanitarios, entre otros.

Según Salcedo, las importaciones masivas de producción agrícola son solo una de las causantes de un “sector agro panameño en agonía”.

Sin embargo, el avicultor, miembro de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), se mostró decepcionado con respecto a las declaraciones del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, ya que, según Salcedo, “son ellos -los organismos internacionales- los que tuvieron que, en su momento, advertir a las naciones sobre el impacto de estas políticas de mercado”.

Por su parte, la directora de agricultura de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Úrsula Kiener, también apoya la creación de políticas de Estado, sin embargo, asegura que el Consejo Consultivo, que ha creado el Estado para dictaminar las medidas necesarias para salvar el sector agropecuario del país, es “ilegal” y no está bien conformado, ya que no cumple con las leyes del sector.

Según la experta en el tema, este consejo está formado por miembros del Estado, exministros y algunos representantes de la empresa privada, pero hace falta que más de estos últimos y expertos del sector participen.

“Ya pasó casi un año de gobierno y hasta la fecha no hay un norte. Ya todo el país sabe la problemática, solo estamos esperando que el Estado haga un compromiso real”, agregó.

“Ahora mismo estamos viendo es un plan de improvisación”, aseguró Kiener, quien también comentó que lo único que ha hecho el Estado con respecto al tema agro es el Control de Precios, el que, recordó, el sector privado “siempre ha rechazado”.

Panamá tiene la capacidad para competir con mercados exigentes

A pesar de que Panamá ha registrado una caída en su exportación agroalimentaria, no ha dejado dudas de la capacidad de penetrar en los mercados más exigentes.

Datos de la Contraloría General indican que más de 30 productos panameños han conquistado mercados tanto a nivel regional como en el resto del mundo.

Canadá, EE.UU., Puerto Rico, la mayor parte de los países centroamericanos, Chile, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Colombia, en todo ellos hemos penetrado, además de Inglaterra, Francia, Alemania, Irlanda, Portugal, Bélgica, Turquía, China Taiwán, Japón, India, Líbano y Hong Kong.

Gerardo Escudero insistió en que es un mercado que no debemos tirar, por el individualismo que existe en el sector.

Escudero sostiene que Panamá ha ganado cantidad, calidad, calendario y costos en esos mercados y es también trabajo de los embajadores y diplomáticos panameños promover los productos en los países donde se encuentran.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Últimos intentos de sustracción de menores preocupan a la sociedad. Foto: Pexels

Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Daniel Domínguez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El Ratha Yatra tendrá lugar el 10 de mayo. Foto: Cortesía / Erika Escudero

Ratha Yatra celebra su décima octava edición en Panamá

Portobelo. Foto: Francisco Paz

Portobelo se prepara para su nueva imagen

Mesa de trabajo instalada en la Presidencia para estructurar el documento. Foto: Cortesía

¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Lo más visto

El expresidente Ricardo Martinelli fue extraditado en junio de 2018. Foto: Archivo

Corte Federal de Estados Unidos no puede tomar decisión política en caso Martinelli

Los estudiantes de escuelas públicas siguen perdiendo clases. Foto: Cortesía

Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Los estudiantes, docentes y directivos del Colegio Agustiniano Nuestra Señora del Buen Consejo de Chitré celebraron con júbilo su designación. Foto. Redes Noticias  Azuero

Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Dino Mon, director de la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo

Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

El consumo per cápita de cerveza de los panameños es uno de los más altos del mundo. Foto: Pexels

Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube






Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".