Tecnologías eólica y solar generan ahorro al sistema
- Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com)
- /
- @PanamaAmerica
La diversificación de la matriz energética es parte de las proyecciones que se tienen como país, ya que no se puede depender tanto de las ...

Tecnologías eólica y solar generan ahorro al sistema
La diversificación de la matriz energética es parte de las proyecciones que se tienen como país, ya que no se puede depender tanto de las ...
La diversificación de la matriz energética es parte de las proyecciones que se tienen como país, ya que no se puede depender tanto de las hidroeléctricas, como en años anteriores, debido a la situación de sequía que cada año se hace más extensa.
De acuerdo con informes de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), en los próximos años podrían entrar al sistema más de 1,538,242 megavatios (MW) de energía renovable entre eólica, hídrica y solar.
De este total, alrededor de 461.4 megavatios (MW) corresponden a hídricas, mientras que de generación eólica existen 665.8 MW que se encuentran en construcción y diseño final. Por otra parte, de proyectos fotovoltaicos existen 22 en diferentes partes del país que suman 411 MW.
Por su parte, existen 3 proyectos que cuentan con licencia definitiva para la generación térmica, que suman 194.83 MW.
En cuanto a la inversión por MW instalado, la hidroeléctrica puede estar rondando entre los dos millones de dólares hasta 5 millones, la eólica, 1.4 millones de dólares por MW instalado, y la solar 1.3 millones por MW.
De acuerdo con los expertos, las tres tecnologías tienen costos variables de su energía ($/MWh).
En cuanto al precio de la energía de las centrales térmicas, dependerá del precio del combustible, por lo que este valor es aleatorio, sin embargo, el precio de la energía de las tecnologías hídricas y eólica puede estar en un rango comprendido entre 0.080 $/kWh hasta 0.150 $/kWh.
De acuerdo con el subgerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), Gustavo Bernal, el precio de venta de la energía ha bajado, por lo que muchos proyectos no son rentables, ya que el retorno de la inversión puede verse afectada.
Recientemente, la Secretaría Nacional de Energía dio a conocer la hoja de ruta que apunta a un futuro energético bajo en emisiones, a costos competitivos, inclusivo y sustentable.
Esta hoja de ruta propone que al menos un 70% de la matriz eléctrica al 2050, debe provenir de fuentes renovables, con énfasis en energía solar y eólica, complementadas con otras fuentes de generación.
Según la Secretaría de Energía, todo dependerá de los costos relativos entre una y otra fuente de generación y de viabilidad técnica que cambian con el tiempo.
Este año está previsto que el parque eólico en Penonomé "Laudato Si" que registra 96% de avance, genere 566 gigavatios hora (GWh) de energía con lo cual se podrá abastecer a más de 135 mil familias que representa entre un 7% y 8% del consumo de energía eléctrica del país.
Durante el mes de enero, el parque generó 90 GWh de energía, lo que equivale a 3 GWh diarios de producción, con un récord de generación de 4.1 GWh.
De acuerdo con Jamilette Guerrero, gerente general de la empresa Unión Eólica Penonomé (UEP- Penonomé II), entre los beneficios que aporta este parque figura que el 100% de la energía generada es limpia.
"Se reduce la importación para la generación de energía, con lo cual Panamá alcanza cierto grado de independencia respecto a los combustibles fósiles, esto representa un ahorro de unos 88 millones de dólares en costos operativos del Sistema Eléctrico Nacional, lo que representa un ahorro en importación de petróleo de 991 mil barriles de petróleo", dijo.
Explicó que también se logra estabilizar la tarifa eléctrica, ya que la generación del parque es más económica que la tradicional mediante plantas térmicas.
En un futuro, el aumento en la generación renovable, como la eólica y solar, disminuirán el impacto en el calentamiento global y seguirán abasteciendo las necesidades de la humanidad de una manera limpia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.