Skip to main content
Trending
Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas ComunalesColombia se despidió de Miguel Uribe Turbay¿Cuáles son las nuevas normas que regulan la expedición de certificados médicos por incapacidad?Productores de leche piden un alto a las importaciones y mejores preciosEn Honduras el gusano barrenador afecta a bovinos, perros y hasta personas
Trending
Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas ComunalesColombia se despidió de Miguel Uribe Turbay¿Cuáles son las nuevas normas que regulan la expedición de certificados médicos por incapacidad?Productores de leche piden un alto a las importaciones y mejores preciosEn Honduras el gusano barrenador afecta a bovinos, perros y hasta personas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Del ‘tiempo parcial’ en las universidades

1
Panamá América Panamá América Miercoles 13 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Consecuencias

Del ‘tiempo parcial’ en las universidades

Publicado 2014/12/16 00:00:00
  • Ruling Barragán Yañez (Docente)
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Aprovecho este espacio para dar a conocer al lector una condición laboral-salarial que afecta a más del 65% del personal docente de las universidades. Esta condición consiste básicamente en la contratación del profesorado a “medio tiempo” o “tiempo parcial”, lo cual significa que –en términos laborales y salariales– la mayor parte del personal docente universitario carece de estabilidad laboral, no tiene pleno empleo y, por consiguiente, está desprovisto de un salario mínimo en las instituciones de educación superior.

La condición de tiempo parcial margina y obliga al profesor universitario a dedicar más del 70% de su tiempo y esfuerzos a otra actividad laboral adicional, con el fin de poder alcanzar empleo pleno y un salario digno. La mayor parte de las veces, su tiempo y esfuerzo lo dedica a la labor docente en el colegio, donde se “desgasta” (burn out) física y moralmente, al exigírsele muchísimo más (hasta 4-5 veces más, en términos de horario y labor) que en los claustros universitarios.

Naturalmente, este hecho repercute negativamente en la labor que ejerce en la universidad; algunos docentes tienden a “reciclar” en ella (por cansancio y falta de tiempo, básicamente) lo que ya dicta en el colegio. Esto, por supuesto, afecta el nivel académico de las clases en la universidad; se encuentran por debajo del nivel que le corresponderían estar. Y en los casos en que el docente no “recicla”, simplemente, se ha agotado y ocupado tanto en sus faenas colegiales (o en otras, de distinta índole) que su rendimiento en la universidad está lejos de ser óptimo.

En nuestro país, la anterior situación es algo más grave, pues riñe con el Reglamento de Ética Profesional del Docente de la Universidad de Panamá (Gaceta Oficial 24356, del 31 de julio de 2001). Según este, la UP demanda que su personal docente “evite contraer ocupaciones que le resten tiempo para su debida dedicación plena a la docencia e investigación, así como para abarcar dentro de su trabajo actividades que le impidan una máxima eficiencia” (“Deberes del Profesor Universitario”, numeral 9). Sin embargo, esto es imposible de cumplir, pues –económicamente– el profesor universitario a tiempo parcial está forzosamente obligado a tener otras ocupaciones que le restarán tiempo para su “debida dedicación plena a la docencia e investigación universitaria”. Asimismo, esto le impedirá necesariamente una “máxima eficiencia”. En otras palabras, la condición laboral-salarial que le brinda la UP a la mayor parte del docente universitario lo obliga a violar su código de ética y desempeñarse medianamente en la UP. Una malsana contradicción que genera el propio sistema y afecta a toda la institución, en especial a docentes y estudiantes.

EL TIEMPO PARCIAL ES UNA CONDICIÓN DEPLORABLE Y PERNICIOSA QUE AFECTA EL TRABAJO DOCENTE, ASÍ COMO LA DIGNIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. NO LE DA ESTABILIDAD, NO LE BRINDA PLENO EMPLEO Y LO PRIVA DE UN SALARIO MÍNIMO.

La razón de ser de la práctica institucional del “tiempo parcial” sobre el personal docente en las universidades obedece a criterios puramente economicistas: servicios profesionales temporales y a bajo costo. El trabajo de este personal docente es económico, eventual y parcial, lo cual es sumamente conveniente desde un punto de vista financiero.

¿Podría terminar de una buena vez la práctica de contratar docentes a tiempo parcial en las universidades? Sí, pero eso inevitablemente depende de cambios políticos que solo pueden tomar las autoridades universitarias a través de sus órganos de gobierno y los procedimientos a los cuales están suscritos. Es cuestión de voluntad política que debe tener como fundamento y fin criterios ético-profesionales, no criterios económico-financieros.

En síntesis, desde un punto de vista ético-profesional, el tiempo parcial es una condición deplorable y perniciosa que afecta el trabajo docente, así como la dignidad y la calidad de vida del profesor universitario. No le da estabilidad, no le brinda pleno empleo y lo priva de un salario mínimo. Así, lo oprime y margina en el claustro universitario, obligándolo a quebrantar –paradójicamente– sus deberes éticos con su institución por razones económicas.

Si no hay cambios políticos para bien con relación a esto y siguen primando criterios economicistas sobre los de carácter ético-profesionales, la docencia universitaria del profesor a tiempo parcial se echará a perder del todo (los docentes mismos la abandonarán) más temprano que tarde. Curiosamente, será la propia lógica economicista la que obligará a desertar a estos profesores del ámbito universitario, apenas encuentren oportunidades dignas y cónsonas con sus necesidades y capacidades en otros espacios laborales.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

El factoring es una herramienta financiera diseñada para inyectar liquidez de manera rápida. Foto: Cortesía

Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Últimas noticias

Los informes fueron remitidos al Ministerio Público. Foto: Cortesía

Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas Comunales

 El hijo del fallecido senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, Alejandro, lleva una flor frente el féretro.  EFE

Colombia se despidió de Miguel Uribe Turbay

El certificado debe ajustarse a la realidad de la salud del paciente. Foto: Freepik

¿Cuáles son las nuevas normas que regulan la expedición de certificados médicos por incapacidad?

Productores de leche piden un alto a las importaciones y mejores precios

Los ganaderos deben reportar casos sospechosos. Foto EFE

En Honduras el gusano barrenador afecta a bovinos, perros y hasta personas




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".