Skip to main content
Trending
Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caosLa derrota de Eliza Ibeth provoca burlas, apoyo y expectativa por la próxima peleaAranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poderAl menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en VietnamSaúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia
Trending
Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caosLa derrota de Eliza Ibeth provoca burlas, apoyo y expectativa por la próxima peleaAranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poderAl menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en VietnamSaúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / El artesonado santeño, una obra de arte singular

1
Panamá América Panamá América Domingo 20 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Arte y cultura

El artesonado santeño, una obra de arte singular

Publicado 2013/06/15 22:44:45
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El detalle al que nos referimos es importante para comprender el influjo indirecto de culturas europeas y asiáticas en la arquitectura religiosa de la zona.

Milcíades Pinzón Rodríguez (Sociólogo) / Sociólogo

Importa en este momento hacer referencia a un aspecto de la cultura orejana, en su modalidad de expresión material, sobre la que casi nada se ha escrito. El caso al que haré alusión tiene por objeto el artesonado existente en la iglesia de San Atanasio de La Villa de Los Santos, el que es, si no el único, al menos uno de los pocos que existen en nuestra ístmica nación.

Si alguna vez visita el templo de la colonial población santeña, aparte de apreciar los retablos barrocos que le adornan, le sugiero mirar hacia el techo y apreciar lo que es el motivo de esta publicación. Allá en las alturas, en el área de la división de las dos aguas, apreciará un entramado artístico al que se denomina artesonado, en nuestro caso de madera; arreglo que antaño se elaboraba para adornar y disimular ese sector de las techumbres.

Su existencia en otras latitudes

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define al artesonado como: “Techo, armadura o bóveda formado con artesones de madera, piedra u otros materiales”. Y sobre el vocablo artesón indica: “Elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado”. Así las cosas, ya estamos próximos a comprender la maravilla artística y arquitectónica que poseemos y que, repito, no ha sido valorada y apenas si recibe la atención de quienes visitan el templo santeño.

Una investigación, aunque fuese somera, sobre el tópico, nos demostrará que tales motivos artísticos caracterizan el arte mudéjar y musulmán. Recordemos que el arte mudéjar floreció en España entre los siglos XII y XVI y expresa la convivencia entre el cristianismo y la cultura musulmana. Por eso aparecen extraordinarios artesonados en España, como en los casos de Toledo y Sevilla, que son precisamente dos ciudades en las que se produce esa amalgama cultural a la que hago referencia.

En cambio, si hurgamos más en el pasado, nos encontraremos que este arte debe mucho a la cultura persa que, como recordaremos, fue el soporte intelectual que estuvo detrás del florecimiento de Toledo, población en la que se produjo un encuentro entre lo español, musulmán y persa. Al respecto, recomendamos leer “De Persia a la España musulmana: Historia recuperada”, de la autoría de Shojaeddin Shafa.

El artesonado santeño

El detalle al que nos referimos es importante para comprender el influjo indirecto de culturas europeas y asiáticas en la arquitectura religiosa de la zona. Porque sin duda este artesonado no está allí porque alguien se lo inventó de buenas a primeras. Al contrario, el mismo sugiere que los alarifes o maestros de obras estuvieron bajo el influjo o prevenían de ciudades como Toledo y/o Sevilla. Al respecto, el aporte sobre la historia veragüense del historiador chiricano Mario José Molina viene a confirmar la apreciación que hacemos (Veraguas: la tierra de Colón y de Urracá. Estudio geo-histórico, urbanístico, económico, social, político y cultural de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro, 1502-1821. Tomo I, capítulo 6). En efecto, el autor confirma la presencia de maestros de obras traídos desde España, justamente en el periodo en el que se construye el templo de San Atanasio, suceso que acaece, hasta donde sabemos, en la primera mitad del siglo XVIII o quizás desde finales del siglo previo, el XVII.

Los templos de la zona, edificados en esa dieciochesca centuria y que podrían ser coetáneos con el de La Villa (me refiero a los de Las Tablas y Parita) no lucen este arte arquitectónico. Lo cual es comprensible dado que la localidad que se asentó en las riberas del antiguo río Cubitá fue, por antonomasia, la sede del poder colonial y como tal aspiraba a lucir un templo digno de ese abolengo religioso. Asumimos que el poder económico, matrimoniado con el religioso, quiso hacer de la obra arquitectónica una expresión de su poder terrenal. De allí que este artesonado, junto a la profusión de retablos barrocos, logró en su momento, sobre la conciencia de los fieles, el impacto psicológico al que aspiraba.

El diseño artístico

El artesonado tiene una forma rectangular y se extiende desde la puerta de entrada de la iglesia hasta más allá del altar mayor. Tiene una extensión que podría rondar los 60 metros de largo por unos 3 metros, aproximadamente. Los motivos que le adornan cubren, incluso más abajo del artesonado propiamente dicho y con similares diseños, las vigas que dan soporte y amarran los pilares que sostienen la techumbre.

Los motivos están geométricamente dispuestos y son una muestra de buen gusto y refinamiento, desde el juego de colores hasta la variedad de formas geométricas, entre las que sobresalen cuadrados, ojivas, triángulos, asteriscos, entre otros.

La puesta en valor del templo

En verdad este artesonado es una joya artística digna de mejor suerte y forma parte de un conjunto monumental -el del mismo templo- que debiera restaurarse para evitar su creciente deterioro. Urge pues, no solo una política de rescate y mantenimiento de ese artesonado, sino del propio templo santeño, que necesita una millonaria inyección económica que permita conservar los retablos y devolver al altar mayor su antiguo y primigenio esplendor. Está demás decir que esta labor ha de ser emprendida por verdaderos especialistas en la materia, los que tendrían, además, la labor de devolvernos el piso colonial que fue cubierto de mosaicos.

Así debería ser, para que en el futuro la techumbre del templo santeño también sea un timbre de orgullo para todos los fieles, y, además de bajar la cabeza en forma respetuosa al arribar a la casa de Dios, también miremos hacia el cielo y veamos en ese artesonado otra muestra de la grandeza del hombre y de su más excelso Redentor.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

El sindicalismo tiene que volver a su esencia. Foto: Archivo

Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caos

Eliza Ibeth. Foto: Instagram

La derrota de Eliza Ibeth provoca burlas, apoyo y expectativa por la próxima pelea

El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump. Foto: EFE

Aranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder

Los servicios de rescate han recuperado hasta el momento una veintena de cadáveres. Foto: EFE

Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en Vietnam

Saúl Méndez. Foto: Archivo

Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".