economia
Notable desempeño de la economía panameña
Cindy Calderón - Publicado:
Si bien la tasa de crecimiento de la actividad económica en Panamá bajó más de dos puntos porcentuales en 2008 respecto al 2007 ??"cuando el PIB aumentó un 11,5%??", la economía logró un desempeño notable, a pesar del empeoramiento de las condiciones económicas en el mundo.Para este año se estima que el PIB real de Panamá crecerá un 9,2%, con lo que se acumularían cinco años de crecimiento superior al 7%, y que el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante aumentaría un 7,5%.El crecimiento observado este año fue impulsado principalmente por los sectores de la construcción, el comercio y el transporte.Por su parte, la variación de la demanda interna refleja un crecimiento del consumo en términos reales de aproximadamente un 6,5%.Se estima que la variación de la tasa de formación bruta de capital fijo llegará al 22% a fin de año, debido a que se continúan ejecutando varios grandes proyectos de infraestructura, señala la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).En su reporte anual, la CEPAL afirma que este año el sector de la construcción registró un crecimiento del 22,7%, comparado con un 20,3% en 2007.Esto lo atribuye a la fuerte inversión bruta en proyectos residenciales proveniente del sector privado.Un indicador del dinamismo de este sector, sostiene el organismo regional, es la producción de concreto premezclado, que superó los índices del año anterior en cada uno de los meses de 2008."A pesar de registrarse despidos al final del año, el empleo en el sector de la construcción se mantuvo por sobre las 75.000 personas", indica el informe.Inflación.La tasa de inflación se disparó en la primera parte del año, con un máximo del 10% en septiembre de 2008, tratándose del nivel más alto en dos décadas.Sin embargo, por el descenso del precio de la gasolina, el aumento interanual del Índice de Precio al Consumidor empezó a reducirse a partir de octubre.Mientras, la tasa de desempleo abierto descendió de un 6,4% en 2007 a un 5,6% en agosto de 2008."Dada la alta tasa de inflación, los salarios medios reales en el sector urbano disminuyeron un 0,9% durante el primer semestre", señala la CEPAL en su informe.