Panamá
Sequía sostenida pudo afectar microbiomas de lagartija panameña
- Karol Elizabeth Lara
- /
- [email protected]
- /
- @KarolElizabethL
La sequía del año en que se realizó el estudio podría haber alterado el entorno en el que viven las lagartijas, por ejemplo, al cambiar sus fuentes de alimento.
Un estudio realizado en Panamá muestra cambios en el microbioma de las lagartijas Anolis apletophallus, los cuales se asocian con la sequía.
Los resultados indican que la sequía sostenida, y no el calentamiento a corto plazo, altera los microbiomas intestinales de estos animales.
La estudiante de doctorado Claire Williams y el científico Michael Logan lideraron la investigación bajo el paraguas del Instituto Smithsonian.
El microbioma es el conjunto de microorganismos (virus, bacterias) y sus genes en un entorno específico. El microbioma intestinal, en tanto, hace referencia a los microorganismos que viven en esa parte del tracto del huésped.
El enfoque de la tesis doctoral de Williams se orientó a cómo el microbioma puede ayudar a las lagartijas a adaptarse a nuevas condiciones ambientales como el calentamiento y la sequía.
Para ejecutar el estudio, los investigadores trasladaron algunas lagartijas del bosque tropical en tierra firme a las islas, que son más calientes y secas.
Algunas de las lagartijas de tierra firme se colocaron en un invernadero que imitaría los cambios de temperatura que experimentaban las lagartijas en la isla. Era importante para los investigadores incluir un experimento más controlado para poder determinar qué cambios en la microbiota intestinal se debieron al calentamiento y qué cambios se debieron a los diferentes entornos en las islas.
Los científicos esperaban que el calentamiento en las islas marcara diferencias, pero eso no fue lo que encontraron.
Williams dijo que en 2019 todos los microbiomas estudiados se veían similares, tanto los de las islas como los de tierra firme.
"Los datos mostraron que los microbiomas de las lagartijas se vieron más afectados por el año en que fueron muestreados que por el efecto de mudarse a islas más cálidas", agregó.
En este sentido, la fuerte sequía que hubo en 2019 podría haber afectado de la misma manera a ambas poblaciones de lagartijas.
Todavía no está claro por qué la sequía afectó el microbioma intestinal. La sequía podría haber alterado el entorno en el que viven las lagartijas, por ejemplo, al cambiar sus fuentes de alimento o la cantidad de agua que beben.
"El hecho de que el microbioma esté cambiando en respuesta a la sequía no significa necesariamente que los microbios estén mejorando su capacidad para sobrevivir. Hay mucho trabajo por hacer", precisó.
Según Williams, el estudio es importante para entender cómo los microbiomas pueden afectar los procesos que ayudan a la salud y supervivencia del animal.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.