Siete funcionarios están en una lista y no pueden entrar bajo ninguna circunstancia al país suramericano
Estadounidenses necesitan visa para llegar a Venezuela
- Caracas (EFE) / @PanamaAmerica
Estados Unidos queda excluido del beneficio de supresión de visas de no migrantes (turistas) en pasaportes ordinarios. Nicolás Maduro ordenó que toda reunión de los diplomáticos norteamericanos tendría que llevarse a cabo con el consentimiento de su Gobierno.


El Gobierno venezolano publicó en Gaceta Oficial una resolución que establece la obligatoriedad del visado a los estadounidenses para ingresar a Venezuela y otra que prohíbe el ingreso...
- 17 es la cantidad de diplomáticos que se podrán quedar en la embajada estadounidense.
El Gobierno venezolano publicó en Gaceta Oficial una resolución que establece la obligatoriedad del visado a los estadounidenses para ingresar a Venezuela y otra que prohíbe el ingreso al país a siete políticos de EE.UU., entre ellos el expresidente George W. Bush.
Venezuela resolvió “excluir a los Estados Unidos de América de la lista de países beneficiados de supresión de visa de no migrantes (turistas) en pasaportes ordinarios”, según indica una resolución conjunta de los ministerios de Interior y de Exteriores.
Esta medida, señala el texto, responde al principio de reciprocidad, considerando que Estados Unidos exige visado a los venezolanos.
La resolución además prohíbe “el otorgamiento de cualquier tipo de visado y por tanto el ingreso al territorio de la República Bolivariana de Venezuela a los siguientes extranjeros: George W. Bush, Dick Cheney, George Tenet, Marco Rubio, Bob Menéndez, Mario Díaz Balart, Ileana Ros Lehtinen”.
Según el texto, estos políticos estadounidenses “han cometido actos terroristas y graves violaciones a los derechos humanos”, por lo que prohíbe a todos sus misiones diplomáticas emitirles visados.
Estas nuevas medidas fueron anunciadas por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien ordenó además que toda reunión de los diplomáticos norteamericanos en el país tendría que llevarse a cabo con el consentimiento de su Gobierno, para lo que se amparó en la Convención de Viena que regula las relaciones diplomáticas.
Asimismo, ordenó la reducción de la delegación diplomática de EE.UU. en Caracas que, según Maduro, supera el centenar de funcionarios, a 17 diplomáticos, para lo que la Cancillería venezolana ha dado un plazo de 15 días.
Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se encuentran en su punto más bajo desde que en 2010 ambos países se quedaron sin representación a nivel de embajadores, cuando aún era presidente del país caribeño el fallecido Hugo Rafael Chávez Frías, quien gobernó desde 1999 al 2013.
Pastrana pide a CIDH medidas a favor de líderes
El expresidente colombiano Andrés Pastrana solicitó a la CIDH dictar medidas cautelares para proteger los derechos de seis líderes opositores venezolanos, por considerar que en Venezuela está en riesgo la vida de todos aquellos que están en desacuerdo con la política del gobierno.
Hemos hecho fundamentalmente una solicitud de medidas cautelares para Leopoldo López, para María Corina (Machado), para el alcalde (Daniel) Ceballos, para (el alcalde de Caracas) Antonio Ledezma, para (el diputado) Julio Borges y para Henrique Capriles, dijo Pastrana a los periodistas después de presentar su solicitud.
La visita de Pastrana a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos coincidió con el anuncio de que ese organismo otorgó medidas cautelares a favor de dos estudiantes venezolanos presos.
Misioneros de EE.UU. detenidos en Venezuela regresan a casa
Cuatro misioneros estadounidenses fueron liberados por las autoridades venezolanas después de varios días de detención e interrogatorio y dijeron estar felices de haber regresado a casa en Dakota del Norte, pero también esperan volver a Venezuela algún día.
El grupo del área de Devil’s Lake se vio atrapado en medio de una intensificación de las tensiones políticas entre Estados Unidos y Venezuela. Las autoridades de la nación sudamericana les dijeron que no tenían las visas de trabajo requeridas, algo que no les había sido solicitado en los últimos 14 años de entregar auxiliares auditivos y medicinas a ciudadanos que pasan necesidad.
Arlynn Hefta, directora del grupo, dijo que fue una experiencia “horrenda”, pero que los misioneros no fueron lastimados físicamente.
Hefta rompió a llorar cuando habló sobre el día en que soldados venezolanos armados con fusiles ingresaron en la iglesia donde los estadounidenses habían establecido una clínica.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.