Líder de grupo guerrillero de Argentina critica causa judicial
Publicado 2003/08/17 23:00:00
- REDACCION
La sociedad argentina vivió atemorizada durante la década de 1970 por atentados explosivos y secuestros que se volvieron corrientes por el accionar de ambos bandos, militares y grupos guerrilleros como los Montoneros.
El líder del grupo guerrillero argentino Montoneros, Mario Firmenich, negó haber facilitado el secuestro de miembros de su agrupación por el gobierno militar del país, causa por la que la justicia argentina pidió su detención a la Interpol, según una entrevista publicada ayer en el diario Página 12.
La entrevista se hizo "meses antes" de que el juez Federal Claudio Bonadío ordenara --el jueves pasado-- su captura a la Interpol y arrestara a otros dos líderes montoneros, en el marco de una causa que investiga la desaparición de militantes y por la que también están procesados jefes militares.
Los dos detenidos son Fernando Vaca Narvaja y Roberto Perdía, y al igual que Firmenich, son acusados de facilitar el secuestro de una veintena de miembros del grupo Montoneros, que operó en la dcada de 1970.
"Esa causa es una canallada (...) Venir a decir que los culpables de esas muertes somos nosotros es una canallada criminal", dijo Firmenich desde España a Cristina Zuker, hermana de uno de los militantes montoneros que fue secuestrado y asesinado por el gobierno militar. "El fondo de la cuestión es muy simple: acá hubo un grupo de gente que luchó por un proyecto político que se perdió", dijo el líder montonero.
Firmenich, condenado a 30 años de prisin en 1985 por su papel en los secuestros y asesinatos cometidos por su agrupación e indultado en 1990 por el ex presidente Carlos Menem, reside actualmente cerca de Barcelona. El movimiento guerrillero peronista Montoneros enfrentó con las armas al gobierno electo de María Estela Martínez de Perón y luego a la junta militar que la depuso en 1976 con un golpe de Estado.
La dictadura diezmó al grupo guerrillero --de ideales izquierdistas y escindido de la Juventud Peronista-- y obligó a muchos de ellos a exiliarse en Europa y otros países de América Latina.
Varios miembros del grupo fueron convocados por la cúpula de la organización a volver a Argentina a fines de la década de 1970 para reorganizar la fuerza en un proceso denominado "la contraofensiva" contra el gobierno militar.
Inmediatamente después de su llegada, unos veinte guerrilleros fueron secuestrados por los militares y actualmente engrosan las filas de los cerca de 30.000 desaparecidos durante la dictadura.
Bonadío investiga si los guerrilleros fueron delatados por los tres comandantes a los que ordenó arrestar. "(La contraofensiva) fue una decisión política discutida democráticamente, votada en todos los ámbitos y asumida por todos", apuntó Firmenich.
El grupo Montoneros fue responsable, entre otros delitos, del secuestro en 1974 del empresario Jorge Born, accionista de la multinacional agrícola Bunge , y cóbró 60 millones de dólares por su liberación.
La entrevista se hizo "meses antes" de que el juez Federal Claudio Bonadío ordenara --el jueves pasado-- su captura a la Interpol y arrestara a otros dos líderes montoneros, en el marco de una causa que investiga la desaparición de militantes y por la que también están procesados jefes militares.
Los dos detenidos son Fernando Vaca Narvaja y Roberto Perdía, y al igual que Firmenich, son acusados de facilitar el secuestro de una veintena de miembros del grupo Montoneros, que operó en la dcada de 1970.
"Esa causa es una canallada (...) Venir a decir que los culpables de esas muertes somos nosotros es una canallada criminal", dijo Firmenich desde España a Cristina Zuker, hermana de uno de los militantes montoneros que fue secuestrado y asesinado por el gobierno militar. "El fondo de la cuestión es muy simple: acá hubo un grupo de gente que luchó por un proyecto político que se perdió", dijo el líder montonero.
Firmenich, condenado a 30 años de prisin en 1985 por su papel en los secuestros y asesinatos cometidos por su agrupación e indultado en 1990 por el ex presidente Carlos Menem, reside actualmente cerca de Barcelona. El movimiento guerrillero peronista Montoneros enfrentó con las armas al gobierno electo de María Estela Martínez de Perón y luego a la junta militar que la depuso en 1976 con un golpe de Estado.
La dictadura diezmó al grupo guerrillero --de ideales izquierdistas y escindido de la Juventud Peronista-- y obligó a muchos de ellos a exiliarse en Europa y otros países de América Latina.
Varios miembros del grupo fueron convocados por la cúpula de la organización a volver a Argentina a fines de la década de 1970 para reorganizar la fuerza en un proceso denominado "la contraofensiva" contra el gobierno militar.
Inmediatamente después de su llegada, unos veinte guerrilleros fueron secuestrados por los militares y actualmente engrosan las filas de los cerca de 30.000 desaparecidos durante la dictadura.
Bonadío investiga si los guerrilleros fueron delatados por los tres comandantes a los que ordenó arrestar. "(La contraofensiva) fue una decisión política discutida democráticamente, votada en todos los ámbitos y asumida por todos", apuntó Firmenich.
El grupo Montoneros fue responsable, entre otros delitos, del secuestro en 1974 del empresario Jorge Born, accionista de la multinacional agrícola Bunge , y cóbró 60 millones de dólares por su liberación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.