mundo
Nobel de la Paz critica a irregulares y a Alvaro Uribe
Manila - Publicado:
La abogada iraní Shirin Ebadi, Premio Nobel de Paz 2003, de visita en Colombia, fustigó a los grupos armados ilegales, y además criticó al presidente colombiano Alvaro Uribe por su aparente molestia frente a los defensores de derechos humanos.Ebadi, que llegó el viernes a Bogotá para solidarizarse con las organizaciones defensoras de derechos humanos, no tardó en referirse a unas declaraciones de Uribe, quien en septiembre había lanzado acusaciones contra algunos miembros de ONG."Los defensores molestan a los grupos de guerrilla, a los paramilitares, y aparentemente también al Presidente de la República, pues en vez de estimularlos trata de estigmatizarlos y de fragilizarlos", aseguró Ebadi tras una reunión con el alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón.Ebadi expresó su solidaridad con los defensores de derechos humanos "que ponen en peligro sus vidas para que se haga justicia y se respeten esos derechos", y aseguró que "la paz pasa por la vía de más respeto a los derechos humanos y democracia".La Premio Nobel abogó por que la violencia sea erradicada definitivamente del país y confió en que Bogotá se convierta en un laboratorio de paz.Ya en octubre pasado, poco después de conocer que se le había otorgado el Nobel, Ebadi había arremetido contra Uribe y afirmado que el galardón era un triunfo no sólo suyo sino de todos los defensores de los derechos humanos, como los que trabajan en Colombia.La Nobel se entrevistó el sábado con portavoces de ONG locales e internacionales y miembros del cuerpo diplomático acreditado en Colombia.Dijo además que lo único que el presidente Bush busca en controlar el petróleo del mundo, y por eso su interés en Venezuela .Tras la decisión, el martes, del Consejo Nacional Electoral (CNE) de pasar a observación 148,000 planillas - que tiene una capacidad máxima de 10 firmas cada una - por presentar casos de nombres de electores que tenían una caligrafía similar, Venezuela se ha adueñado de las páginas editoriales de los países del área.Aunque sin poder ganarle el protagonismo a la situación que se vive en Haití.Y es que la medida, que pone en vilo la realización de la consulta, fue duramente cuestionada por la oposición que acusó a tres de los cinco rectores del CNE de estar actuando a favor de Chávez.Caracas se vio marcada el fin de semana por protestas, una de las cuales fue reprimida con gases lacrimógenos y perdigones para impedir que llegara a la sede de la cumbre del Grupo de los 15, que se realizó durante dos días en la capital venezolana.¿El resultado? Dos muertos y decenas de heridos.Hecho que abre más la brecha entre los seguidores y opositores del gobierno.Al respecto, el vicepresidente José Vicente Rangel aseguró que lo sucedido es la evidencia de la existencia de una guerrilla urbana en el país."Lo que pasó es el punto de inflexión de un proceso político.Nosotros vamos a actuar ahora a partir de la nueva realidad operativa de la oposición", tal como publicó el diario El Nacional, el sábado.Por su parte, el mandatario venezolano, durante su intervención en la Cumbre del Grupo de los Quince, que concluyó el sábado, también se refirió brevemente a los violentos disturbios ocurridos.Culpó de la violencia a "dirigentes fascistas de la oposición".Ahora solo que esperar la decisión del CNE, quien tiene en sus manos la aprobación de un referéndum contra el gobernante, hecho que podría cambiar el futuro de un país habitado por 12 millones de personas.