nacion
Artefacto llegado al país a principios del Siglo XX
Leoncio V. Berrío M. - Publicado:
Determinar cuál fue el primer hidrante instalado en la ciudad de Panamá o precisar el año en que se instaló la red, no es tarea fácil, porque tanto el Instituto de Alcantarillados y Acueductos Nacionales (IDAAN) y el Cuerpo de Bomberos de Panamá, no tienen registro del hecho."La antigüedad de la red de hidrantes en Panamá varía", declaró el gerente metropolitano del IDAAN, Federico Rodríguez.Recordó la existencia en la capital de una red instalada por los norteamericanos a principio o mediado del Siglo XX.En algunos lugares como San Felipe, Calidonia y Bella Vista, la red podría existir desde mediado del Siglo XX, así como todos los accesorios, incluyendo hidrantes, válvulas y otros elementos.Actualidad. A principios del Siglo XX se utilizaban otro tipo de hidrantes, ahora se exige los denominados de tipo tráfico. Se les nombra así porque tienen una válvula automática para que en caso de romperse, la misma presión del agua la cierra y no se bota el líquido.Rodríguez señaló que en vídeos, películas y en la vida real, se observa cuando vehículos impactan un hidrante, lo parten y queda el orificio del tubo con el chorro de agua. "Esos hidrantes ya no se están instalando, sino los de tráfico", puntualizó Rodríguez.Recopilación.Recientemente el Cuerpo de Bomberos de Panamá junto con el IDAAN, realizaron un estudio para determinar la condición actual de la red de hidrantes, constatando que las condiciones de operatividad están por encima del 80%.Tampoco hay evidencia que haya un sistema de vigilancia y control de estos aparatos por parte de entidades municipales, regionales o de seguridad pública.Al respecto, el Cuerpo de Bomberos recomendó establecer una coordinación para la operación eficiente del sistema de hidrantes, la cual debería estar compuesta por: IDAAN; la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre; Municipio de Panamá; Ministerio de Obras Públicas; las empresas distribuidoras y generación de energía eléctrica, así como le empresa Cable & Wireless.Hay que destacar que en los edificios generalmente no se colocan estos aparatos porque tienen un sistema diferente.Regularmente en los edificios hay una columna de hormigón, que tiene dos salidas que son parecidas a los hidrantes, pero no tienen agua."Eso es un sistema vacío que se llama siamesa, y está hecha para que los bomberos lleguen y conecten el carro bomba, metan presión a la red interna contra incendio de los edificios, y activa las mangueras que hay en los pisos de arriba", precisó Rodríguez.Las siamesas no tienen agua, los bomberos le inyectan el líquido, los hidrantes sí tienen y ellos le sacan agua”, puntualizó Rodríguez.