Proponen cobro a beneficiados de explotación de recursos naturales
Publicado 2003/11/28 00:00:00
- GINEBRA
La incorporación a la economía nacional de una especie de tasa por los beneficios que obtienen las personas o las empresas que explotan los recursos naturales, planteó el administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Ricardo Anguizola.
El funcionario expuso que la deforestación de bosques tiene una incidencia en la conservación de las fuentes hídricas y el mantenimiento de los suelos, regulan el clima.
Estos son "servicios ambientales" que prestan los bosques a la naturaleza y quienes deforestan acaban con esa contribución por lo que deben retribuir de alguna forma esta afectación.
Son servicios ambientales que nadie paga, pero si existiese ese tipo de pago se generarían los fondos para desarrollar programas de conservación del ecosistema, porque se trata de armonizar el desarrollo con los programas de protección de los recursos naturales, expresó el director de ANAM.
Anguizola aclaró que no se trata de crear un nuevo impuesto, sino que quien se aprovecha de la explotación de los recursos retribuya algo de los beneficios, ya que hoy no se paga nada.
En otro aspecto Anguizola advirtió que Panamá enfrenta graves problemas en la conservación de las cuencas porque se están contaminando los ríos. Dijo que las políticas inmediatas para la conservación de los recursos hídricos en Panamá, no están acordes con los objetivos que se tienen a largo plazo y la pregunta es cómo resolver esa situación.
Admitió que urge la necesidad de la participación de diversas instituciones que deben armonizar políticas y coordinar esfuerzos, ya que no es factible que la ANAM haga esfuerzos para la conservación de las cuencas con leyes creadas hace más de 30 años.
Señaló que estas normas lo que provocan es un incentivo para que las personas prosigan con las políticas de deforestación y citó como ejemplo la llamada "conquista del Atlántico", porque se creía que los bosques eran áreas improductivas.
El funcionario expuso que la deforestación de bosques tiene una incidencia en la conservación de las fuentes hídricas y el mantenimiento de los suelos, regulan el clima.
Estos son "servicios ambientales" que prestan los bosques a la naturaleza y quienes deforestan acaban con esa contribución por lo que deben retribuir de alguna forma esta afectación.
Son servicios ambientales que nadie paga, pero si existiese ese tipo de pago se generarían los fondos para desarrollar programas de conservación del ecosistema, porque se trata de armonizar el desarrollo con los programas de protección de los recursos naturales, expresó el director de ANAM.
Anguizola aclaró que no se trata de crear un nuevo impuesto, sino que quien se aprovecha de la explotación de los recursos retribuya algo de los beneficios, ya que hoy no se paga nada.
En otro aspecto Anguizola advirtió que Panamá enfrenta graves problemas en la conservación de las cuencas porque se están contaminando los ríos. Dijo que las políticas inmediatas para la conservación de los recursos hídricos en Panamá, no están acordes con los objetivos que se tienen a largo plazo y la pregunta es cómo resolver esa situación.
Admitió que urge la necesidad de la participación de diversas instituciones que deben armonizar políticas y coordinar esfuerzos, ya que no es factible que la ANAM haga esfuerzos para la conservación de las cuencas con leyes creadas hace más de 30 años.
Señaló que estas normas lo que provocan es un incentivo para que las personas prosigan con las políticas de deforestación y citó como ejemplo la llamada "conquista del Atlántico", porque se creía que los bosques eran áreas improductivas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.