node
El juicio a Fujimori por violación a los DD.HH. cumple un año y entra a la recta final
MÉXICO - Publicado:
El juicio por violación a los derechos humanos contra Alberto Fujimori cumple hoy un año y entra en su recta final, con la expectativa por el fallo de los jueces, previsto en febrero próximo, y el estado de salud del ex presidente peruano.Fujimori es juzgado desde el 10 de diciembre del año pasado por el asesinato de 25 personas en las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), así como el secuestro de un periodista y un empresario tras el autogolpe de Estado de 1992.Las partes han coincidido en todo momento en la transparencia del proceso, aunque los detractores del ex gobernante (1990-2000) han expresado su preocupación por la reciente elección de Javier Villa Stein como presidente de la Corte Suprema."Si bien es cierto (que el proceso) ha demorado más de lo que hemos pensado, ha habido transparencia", dijo hoy a Efe Gloria Cano, una de las abogadas de la parte civil.En tanto, el abogado de Fujimori, César Nakazaki, manifestó que "el juicio jurídico es impecable" y "está en el tiempo adecuado por sus complejidades".En declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP), Nakazaki también se quejó de que algunos medios de comunicación ya han sentenciado a Fujimori y "están preparando a la opinión pública para que solo vea como 'justa' una sentencia condenatoria", que debe ser de 30 años de cárcel, según la fiscalía.Por su lado, el director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Miguel Jugo, declaró a Efe que le "preocupa" las credenciales del próximo presidente de la Corte Suprema, a quien vinculó con el entorno fujimorista.Jugo puntualizó que Villa Stein "tiene la responsabilidad de nombrar la Sala" que juzgará a Fujimori en segunda y definitiva instancia, ya que se prevé que, tras el fallo de la Sala Penal Especial, su defensa apele la sentencia.El juicio, que estaba previsto culminar este mes, ha sido aplazado en varias oportunidades, principalmente por el estado de salud del acusado, de 70 años.El ex jefe de Estado fue sometido a una cirugía por una lesión cancerígena a la lengua en junio pasado y, además, se le ha detectado un quiste en el páncreas, que se suma a los problemas de presión y circulación.El director de Aprodeh aseveró que el estado de salud de Fujimori no debe determinar el fallo en sí, aunque no descartó que el ex presidente "podría pedir un beneficio posterior (respecto al cumplimiento de la sentencia), un indulto de carácter humanitario".En el juicio han declarado 90 testigos, entre ellos los sobrevivientes de la masacre de Barrios Altos, los miembros del grupo militar encubierto Colina -considerados autores materiales de las ejecuciones extrajudiciales durante el régimen fujimorista- y hasta el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, a quien se le anuló su testimonio.Después de eso, el proceso entró en una "etapa de letargo" con la lectura de pruebas, pero se cree que éste "despertará" el próximo 15 de diciembre, cuando se reanuden las audiencias, con la presentación de los alegatos finales antes de la sentencia, indicó hoy el abogado penalista Julio Rodríguez a RPP.Este juicio "es el más importante de la historia de Perú", aseguró la abogada Cano, quien confió en que culmine "con una sanción, la dignificación de las víctimas y la reconciliación en democracia".La Fiscalía ha pedido 30 años de prisión para Fujimori, a quien ha acusado de ser "autor mediato" de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, mediante su planificación, organización y dirección.Sin embargo, Nakazaki insiste en que las pruebas de la Fiscalía "son insuficientes" porque no se ha probado que su cliente sea el autor mediato de las referidas masacres, aunque no descarta una condena.