node

La Corte Constitucional cierra las puertas a la segunda reelección de Uribe

- Publicado:
El popular y calculador Uribe y su obsesión por acabar con las FARCEl presidente colombiano, Álvaro Uribe, poseedor de la mayor popularidad en la historia reciente de su país, es un político calculador que durante sus casi ocho años de Gobierno ha llevado hasta los límites su obsesión por acabar con las FARC.

Durante algunos años como el único líder de la derecha en Sudamérica y aliado fiel a Estados Unidos, Uribe llegó al poder con mayoría absoluta en 2002, cuando Colombia se desangraba en una cruenta guerra y sus compatriotas reclamaban paz.

Su primer paso fue imponer su Política de Seguridad Democrática, cuyo eje fue recuperar el control del territorio.

A partir de ahí facilitó un acuerdo de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, ultraderecha armada) y sentó las bases para la desmovilización de casi 50.

000 hombres en armas, entre guerrilleros y paramilitares.

Los colombianos volvieron a viajar sin temor por las carreteras del país, mientras la inversión extranjera regresaba.

Convencido de que su proyecto era a largo plazo, se presentó a la reelección en 2006 tras una polémica enmienda a la Constitución, aprobada gracias al voto de dos tránsfugas que terminaron en prisión.

A Uribe se le complicaron más las cosas cuando en 2007 salió a la luz el escándalo de la "parapolítica", por el que decenas de congresistas de su partido fueron encarcelados al demostrarse sus vínculos con paramilitares, entre ellos su primo Mario Uribe, así como el padre y hermano de su ex canciller María Consuelo Aráujo.

Aun así mantuvo la frialdad y, sobre todo, índices de popularidad superiores al 70 por ciento, que hoy no le sirvieron para poder optar a una segunda reelección en los comicios del próximo 30 de mayo, después de que la Corte Constitucional rechazara una consulta popular para modificar la Carta Magna.

Álvaro Uribe Vélez nació el 4 de julio de 1952 en Medellín; fue un estudiante brillante, se doctoró en Derecho y Ciencias Políticas en su ciudad natal y completó estudios de Administración y Gestión en Harvard (EE.

UU.

) y en Resolución de Conflictos en Oxford (Reino Unido).

Este disidente del Partido Liberal fue alcalde de Medellín (1982-83), concejal (1984-1985), senador (1986-1994) y gobernador de Antioquia (1995-1997).

Como gobernador mantuvo una posición firme contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y promovió las Convivir, asociaciones de vigilancia rural y germen del paramilitarismo colombiano, lo que le acarreó ser víctima de varios atentados guerrilleros de los que salió ileso.

Pero lo que verdaderamente marcó su vida fue el asesinato de su padre, el hacendado Alberto Uribe Sierra, a manos de las FARC, cuando intentaron secuestrarlo y opuso resistencia.

Desde entonces sólo buscó acabar con ese grupo guerrillero, el más antiguo de América, y lo cierto es que logró asestarle los mayores golpes de sus 40 años de existencia.

Los más sonoros operativos fueron la Operación Fénix, en la murió el "número dos" de las FARC, "Raúl Reyes", y la encubierta Operación Jaque, por la que se liberó a un grupo de rehenes, entre ellos Ingrid Betancourt, ambas en 2008.

Acciones no exentas de controversia, ya que la primera, en territorio ecuatoriano, llevó al Gobierno de Quito a romper relaciones con Colombia y a una gran tensión con Venezuela.

Durante los años en que George W.

Bush ocupó la Casa Blanca, Uribe fue su principal aliado en Sudamérica y se benefició del Plan Colombia, por el que Washington ha otorgado desde 2001 más de 6.

500 millones de dólares para la lucha contra el narcotráfico y las guerrillas.

Con la llegada al poder de Barack Obama, y con el ánimo de mantener esa relación, negoció un acuerdo con Estados Unidos que permite a militares de ese país usar al menos siete bases colombianas para la lucha contra las drogas y el terrorismo.

Algunos países vecinos vieron con malos ojos ese pacto, al creer que supone una amenaza del "expansionismo gringo" en Sudamérica, especialmente después del cierre de Manta, en Ecuador, la única base militar que Estados Unidos mantenía en la región.

De temperamento enérgico, trabajador incansable y un férreo católico, Uribe practica yoga, es madrugador y todos los fines de semana lidera sus "consejos comunitarios", una peculiar forma de gobernar por la que escucha directamente en distintos lugares del país a las comunidades exponer sus problemas.

Su escaso tiempo libre lo dedica al cuidado de sus fincas y sus caballos en los departamentos de Antioquia y Córdoba.

Está casado con Lina Moreno y tiene dos hijos: Tomás y Jerónimo Alberto, ambos empresarios.

Más Noticias

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Suscríbete a nuestra página en Facebook