node

Una exposición en Bogotá recompone la figura del asesinado líder del M-19

Manila - Publicado:
Dos décadas después del asesinato del entonces candidato presidencial de la Alianza Democrática M-19, el desmovilizado líder guerrillero Carlos Pizarro, una exposición, inaugurada en Bogotá, recompone su figura a través de sus frases, imágenes, ideas y objetos personales inéditos.

Siete minutos habían transcurrido desde que el vuelo 0532 de Avianca despegara un 26 de abril de 1990 de Bogotá, con destino a Barranquilla, cuando 15 disparos de la ametralladora de un sicario acababan con la vida del ex jefe del desarticulado Movimiento 19 de Abril (M-19).

Un crimen teñido de sombras por la supuesta implicación de la inteligencia colombiana y que se unió, en esa misma campaña electoral, a los asesinatos de los también candidatos Luis Carlos Galán (liberal) y Bernardo Jaramillo Ossa (Unión Patriótica, izquierda).

Se cerró así una funesta tríada de crímenes que otorgó a esa campaña el triste honor de ser la más violenta de la historia de Colombia.

Transcurridos 20 años, la exposición "Hacer la paz en Colombia.

Ya vuelvo" recompone el retrato del hombre que lideró el abandono de armas del grupo guerrillero y su posterior reinserción en la vida civil.

La muestra, bajo la curaduría de la hija de Pizarro y exhibida el año pasado en la Casa América de Catalunya, en Barcelona, fue inaugurada hoy en el Museo Nacional de Colombia por la ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.

"Las nuevas generaciones somos capaces de reinterpretar la historia, revisarla y poderla entregar con una mirada limpia, no cargada de odios o de revanchas", dijo la comisaria de la exposición, María José Pizarro.

La exposición es una "museografía de los sentidos", en la que los visitantes recorren la vida de Pizarro desde que el 11 de septiembre de 1973 desertara de otra guerrilla, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dejando una nota que decía "Ya vuelvo", frase recogida para el título de la exposición.

La muestra es un retrato personal de Pizarro, narra su papel en la desmovilización del M-19 y en los procesos de paz de 1980 y 1990, los orígenes del grupo guerrillero, la toma del Palacio de Justicia, y su papel en las elecciones presidenciales y la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

El sombrero blanco que portaba en el último proceso de paz en el que participó es solo el arranque de un viaje que recorre objetos y documentos personales inéditos, material de su campaña, piezas rescatadas tras la toma del Palacio de Justicia, citas de sus discursos, así como diversos vídeos y fotografías.

La inauguración reunió a cuatro generaciones de familiares de Pizarro: su madre, su esposa, su hija y su nieta, así como amigos, entre ellos el ex presidente liberal Ernesto Samper y numerosos compañeros guerrilleros desmovilizados.

"Más que idealizarlo, esta muestra lo aterriza, porque él era un gran romántico, un idealista, un revolucionario, y esto nos vuelve a acercar a lo que él era como persona.

En cada objeto y en cada frase reconocemos al Pizarro que conocimos", explicó Samper a Efe.

A su juicio, "es un símbolo del diálogo y la negociación como una salida al conflicto", opinión que compartió la ministra de Cultura, quien dijo a Efe que el proceso del M-19 fue "un momento supremo de la historia colombiana, (.

.

.

), hoy más vigente que nunca".

La nostalgia imperó entre sus ex compañeros del grupo guerrillero, como Darío Villamizar, quien señaló a Efe: "Es importante recordarnos permanentemente que no hay que olvidar, porque no tenemos un pasado vergonzoso".

También su antigua compañera de lucha María Eugenia Vásquez, "La Negra", aseveró que la figura de Pizarro "debe convertirse en una acción en que las lecciones del pasado impulsen a un futuro distinto y a seguir pensando que es posible la paz y la construcción conjunta en Colombia".

Una muestra cuyas curadoras son María José Pizarro y Cristina Lleras, hijas respectivamente de Carlos Pizarro y del ex presidente liberal Carlos Lleras.

Esto para el director de Casa Amèrica Catalunya, Antoni Traveria, quien también estuvo en la inauguración, simboliza "una esperanza maravillosa de entendimiento, desde el respeto de una nueva generación en Colombia".

Álex Cubero
Más Noticias

Sociedad Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Deportes Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Política Bolivia otorga asilo al secretario del Suntracs, Saúl Méndez

Sociedad Ricardo Martinelli: 'Algo adolorido, pero camino a mi recuperación'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Deportes Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Suscríbete a nuestra página en Facebook