Skip to main content
Trending
Apede propone revisar el mecanismo de revocatoria de mandato Ponen en marcha campaña de protección a tortugas marinas en ChameCámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caosLa derrota de Eliza Ibeth provoca burlas, apoyo y expectativa por la próxima peleaAranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder
Trending
Apede propone revisar el mecanismo de revocatoria de mandato Ponen en marcha campaña de protección a tortugas marinas en ChameCámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caosLa derrota de Eliza Ibeth provoca burlas, apoyo y expectativa por la próxima peleaAranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ El aporte del narcotráfico a la economía colombiana baja, pero la violencia aumenta

1
Panamá América Panamá América Domingo 20 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El aporte del narcotráfico a la economía colombiana baja, pero la violencia aumenta

Publicado 2011/12/14 11:51:00
  • Manila
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El aporte del narcotráfico a la economía colombiana se redujo hasta el 0,3 % del PIB en diez años, periodo en el que se atomizó el negocio y cayeron los precios de la droga, lo que derivó en una nueva amenaza: la violencia por la disputa de un mercado más estrecho.

Estas son las principales conclusiones del informe "Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia", presentado hoy en Bogotá por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), que analiza los efectos económicos, sociales y medioambientales de la producción y comercialización de drogas.

El impacto del narcotráfico en el producto interior bruto (PIB) colombiano pasó del 0,8 al 0,3 % entre 1999 y 2009, año en el que la economía del país recibió unos 70 millones de dólares procedentes de ese negocio ilícito.

Esas cifras responden a que los grandes beneficios del comercio de las drogas ya quedan fuera de Colombia, pese a que este país sigue siendo el mayor productor tanto de hoja de coca como de clorhidrato de cocaína, con más de 400 toneladas sólo en 2010.

"Esa época de los carteles de la droga que lograron monopolizar el mercado mayorista pasó, es leyenda, ahora las utilidades del negocio se las están apropiando centroamericanos, venezolanos y mexicanos", afirmó Ricardo Rocha, autor del informe de la Unodc.

En este periodo se redujeron los precios de la droga, los cultivos y la productividad, y se incrementaron las incautaciones en Colombia (sólo en este 2011 se aprehendieron más de 140 toneladas de cocaína), sin que haya descendido el consumo a nivel mundial.

Rocha confirmó así que el mercado se achicó y las disputas por controlarlo crecieron.

Si bien "la magnitud del impacto en la economía ha disminuido (...), las secuelas y los problemas del narcotráfico nos siguen preocupando y nos siguen afectando sensiblemente", matizó el experto.

Y adelantó que lo más preocupante ahora es "el consumo y la criminalidad urbana y juvenil", al señalar que hay otros asuntos pendientes como el "desarrollo rural, medioambiente y lavado de activos".

Precisamente en el lavado de activos es "donde está la ganancia", dijo, para aclarar que el narcotráfico en Colombia se transformó durante la última década al pasar de grandes carteles a manos de bandas más pequeñas.


Rocha hizo así referencia a la mutación de los grandes carteles de las décadas de los ochenta y los noventa a las bandas, combos u oficinas de cobro, estructuras más pequeñas que controlan hoy el negocio en Colombia y que son herederas de los capos del pasado.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


"Lo vemos todos los días, cada vez que extraditan a un personaje y lo capturan y hacen la reseña bibliográfica, se remonta a las organizaciones criminales de los ochenta y noventa, son las mismas, hay un lugar común, son los nexos con aquel narcotráfico", matizó.

Insistió en que Colombia afronta "una tercera generación" de narcotraficantes, a los que llamó "sobrevivientes de una trayectoria profesional" vinculada al negocio de las drogas ilícitas.

Asimismo señaló que, como hace 20 años, cuando manejaban el negocio capos como Pablo Escobar, en Medellín, y los hermanos Rodríguez Orejuela, en Cali, la población más pobre de las zonas urbanas es la que se vincula a las actividades criminales.

"En los años ochenta la cantera de los sicarios eran las mismas comunas (barrios) que están dando problemas en Medellín actualmente", remarcó como ejemplo de la situación de inseguridad y violencia ligada al narcotráfico.

La Unodc estimó que entre 2000 y 2009 Colombia ingresó por repatriación de capitales provenientes del narcotráfico unos 16.000 millones de dólares.

El informe también da cuanta de que en Colombia unas 180.000 familias viven del cultivo de hoja de coca, la materia prima de la cocaína, y que esa actividad habría contribuido a la tala ilegal de unas 800.000 hectáreas de bosque desde 1981.

En definitiva, apuntó Unodc, el mercado de la cocaína se ha encogido y es la región andina la que abastece la demanda mundial, mientras que a la distribución y el consumo se han sumado otros países.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Tribunal Electoral. Foto: Archivo

Apede propone revisar el mecanismo de revocatoria de mandato

En las costas del Caribe y del litoral Pacífico de Panamá anidan cinco de las siete especies de tortugas marinas que existen en el planeta. Foto. MiAMbiente

Ponen en marcha campaña de protección a tortugas marinas en Chame

El sindicalismo tiene que volver a su esencia. Foto: Archivo

Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caos

Eliza Ibeth. Foto: Instagram

La derrota de Eliza Ibeth provoca burlas, apoyo y expectativa por la próxima pelea

El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump. Foto: EFE

Aranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".