Noriega se aferra a noticia de Panamá América
Actualizado 2017/05/31 17:07:44
- Arnulfo Barroso / abarroso@epasa.com
Paradójicamente, la defensa legal del exgeneral se aferró a una noticia del diario Panamá América (que la dictadura cerró y confiscó por 21 años), para tratar de evitar su extradición a Francia desde Estados Unidos.

Embajador de Francia en Panamá, Piere-Henry Guinard.
Paradójicamente, el exgeneral Manuel Antonio Noriega se aferró a una noticia del diario Panamá América, que la dictadura cerró y confiscó por 21 años, para tratar de evitar su extradición a Francia desde Estados Unidos.
Panamá América entrevistó al entonces embajador de Francia en Panamá, Piere-Henry Guinard, quien afirmó que Noriega sería tratado como un “delincuente común” y que sería recluido en la prisión de La Santé, una de las más criticadas del mundo por sus condiciones inhumanas.
Los abogados de Noriega presentaron como sustento legal para la extradición del militar la noticia firmada por Arnulfo Barroso Watson en la que entrevistaba a Guinard, pero la solicitud fue rechazada por el tribunal.
Llamó la atención como Noriega se jugaba su última carta legal antes de ir a pagar su condena a Francia por lavado de dinero, con una noticia del periódico que en el pasado ultrajó y a cuyos propietarios mandó al exilio.
La defensa de Noriega solicitó, además, un "hábeas corpus" porque "existe una razón sustancial para creer que Francia, contrario a lo que dice EE.UU., no tiene intención de otorgar las protecciones establecidas en la Convención de Ginebra" y Noriega sería tratado como "un criminal común" y no como prisionero de guerra.
Frank Rubino y Jon May, defensores de Noriega, dijeron que "es absolutamente necesario" impedir la extradición para proteger sus derechos amparados por la Convención de Ginebra, de acuerdo con el documento presentado ante un tribunal de Miami (Florida).
En una audiencia realizada en agosto pasado, los fiscales estadounidenses aseguraron que el gobierno de Francia había presentado un documento en el que se comprometía formalmente a tratarlo según las disposiciones de la Convención.
Hoeveler, quien denegó una petición de "hábeas corpus" a Noriega el pasado 24 de agosto, pidió a los abogados que presenten pruebas que demuestren que Francia no tiene intenciones de cumplir con sus obligaciones bajo la Convención de Ginebra.
"Deben ser presentadas, a más tardar, mañana (hoy)", dictaminó el magistrado.
El gobierno estadounidense, a su vez, deberá presentar sus pruebas antes del mediodía, aunque esa información no será pública, dado que contendrá comunicaciones secretas que se han intercambiado los dos países.
"En la misma medida que EE.UU. no pueda confirmar el cumplimiento del artículo doce de la Convención, esta corte requerirá la presentación de las comunicaciones confidenciales entre Francia y EE.UU. en las que se basa para afirmar que está satisfecho de la voluntad y capacidad de Francia para aplicar la Convención", dijo el juez.
May informó hoy a Efe, previo a esta decisión de Hoeveler, que fueron presentados "los documentos esta mañana en el tribunal para apelar la decisión del juez (William Turnoff)" a favor de la extradición de Noriega.
Turnoff recomendó en agosto pasado la extradición del ex fuerte de Panamá, entre 1983 y 1989, al Departamento de Estado de Estados Unidos, que tiene la decisión final.
El ex militar se encuentra en una cárcel de Miami (Florida) cumpliendo una condena por permitir el envío a EE.UU. de los embarques de cocaína del desaparecido cartel de Medellín (Colombia) en la década de los ochenta.
Turnoff dictaminó que la documentación presentada por los fiscales estadounidenses, quienes representan al gobierno francés en el caso, cumplía con los requisitos legales exigidos y, en consecuencia, aprobaba el proceso.
Uno de los argumentos del juez se centró en que la Convención de Ginebra no impide que un prisionero de guerra sea extraditado para ser juzgado por delitos graves cometidos en otro país.
También que Noriega no disputó que había pruebas suficientes de haber cometido un delito por el cual se podía extraditar.
Pero sus abogados manifestaron preocupación porque consideraban que no existían las garantías adecuadas para que su cliente fuera tratado como un prisionero de guerra.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.