Contexto geopolítico de la violencia budista
...pareciera un contrasentido hablar de violencia budista. Sin embargo, en estos días que transcurren, el fenómeno de la violencia budista está presente en el territorio de Myanmar, país ubicado en el sudeste asiático, cuya población, que se estima está por el orden de los 50 millones de habitantes, es en un 90% seguidora del budismo. El caso es que en Myanmar, donde el proyecto político dominante de unidad nacional se basa en tres elementos (un país: Myanmar, una religión: el budismo, y una lengua: el birmano), los monjes budistas han estado promoviendo acciones violentas contra algunas minorías étnicas seguidoras del islam.
Contexto geopolítico de la violencia budista
Desde este lado del mundo, desde América Latina y El Caribe, donde hay unos 400 mil seguidores del budismo, la percepción que se tiene de esta religión está asociada a la espiritualidad, al desarrollo personal y a la paz. El símbolo que más identifica al budismo son los monjes budistas que visten una túnica color azafrán y conservan la cabeza rapada.
Con respecto a las ideas sociopolíticas del budismo, Phramahachanya Khongchinda, en su libro “The Buddha’s Socio-Political Ideas”, señala lo siguiente: “Aunque la atmósfera sociopolítica moderna alrededor del mundo está llena de violencia, chauvinismo y competencia, las ideas sociopolíticas del Dhamma (normas, leyes, virtudes) apoyan la no violencia, el mutuo entendimiento, el interés común y la coexistencia pacífica”.
Visto lo anterior, pareciera un contrasentido hablar de violencia budista. Sin embargo, en estos días que transcurren, el fenómeno de la violencia budista está presente en el territorio de Myanmar, país ubicado en el sudeste asiático, cuya población, que se estima está por el orden de los 50 millones de habitantes, es en un 90% seguidora del budismo. El caso es que en Myanmar, donde el proyecto político dominante de unidad nacional se basa en tres elementos (una país: Myanmar, una religión: el budismo, y una lengua: el birmano), los monjes budistas han estado promoviendo acciones violentas contra algunas minorías étnicas seguidoras del islam.
Lo interesante de este fenómeno es que, a pesar de la proclamada paz del budismo, aspectos territoriales específicos conducen a violentar la paz. La violencia contra las minorías étnicas musulmanas es justificada con un razonamiento eminentemente geopolítico. Las siguientes expresiones voceadas por monjes budistas son evidencia de ello: “Yo predico esto para proteger nuestra gente, religión, cultura y país… La soberanía nacional es más importante que la imagen del budismo… Somos la respuesta a la invasión musulmana que sufre Myanmar, y nuestro objetivo es defender al país de ella…”. El hecho concreto en todo esto es que, la población musulmana de Myanmar, que representa tan sOlo el 4% del total, es vista como una amenaza para el predominio del proyecto hegemónico birmano-budista, porque seguramente que los monjes budistas están pensando en el largo plazo.
Geógrafo y Magíster en Ciencias Políticas, Profesor en la Universidad de Los Andes (Mérida – Venezuela).