opinion
El anglicismo en Panamá
Clara Hinestroza de Ramos - Actualizado:
El influjo del inglés en el español general no ha dejado de estudiarse desdeque Ricardo J.Alfaro publicara en Panamá, en 1948 (en 1950 se publicó enEspaña) su Diccionario de Anglicismos.Desde entonces han aparecido sobrelos anglicismos en Hispanoamérica y España, aportando nuevos préstamos no documentados en el Diccionario de Alfaro porque la realidad es que el inglés no ha dejado de influir en el español: cada día se introducen nuevos términos, nuevas acepciones y construcciones, frente a otras lenguas que han dejado de tener una presencia notable.Los anglicismos son giros o modo de hablar propio de la lengua inglesa.También son vocablos o giros de esta lengua empleado en otra.Son préstamos lingüísticos desde el idioma inglés hacia otro argot.Ejemplos de algunos anglicismos utilizados por los panameños:Blod: Proveniente del resumen de la palabra en inglés Blood (Sangre), en español hermano de sangre .Buay: Niño.Del inglés 'boy' (niño).Chiwiz: (originario de la palabra chesse wiz) Snacks.Pay: (originario de la palabra pie que significa dulce) Chica/mujer hermosa.Chaneado: (originario de la palabra 'shining') Persona que está bien vestida.Cool: (se pronuncia cul).bien, bueno.Cuara: (originario de la palabra quarter) 25 centavos.Corn Flakes: (se pronuncia Conflei) hojuelas de maíz.Dime: (se pronuncia daim) 10 centavos.Girl/Guial: (se pronuncia guial) chica, mujer.Friend: (se pronuncia fren) amigo.Fucked up (se pronuncia focop o "focot") feo, en mal estado.Flash Light: (se pronuncia fraj lait) Linterna.Pretty: (se pronuncia prity) bonito.Relax y chilling: (se ponuncia rilax y chilin) relajado.Respect: (se pronuncia rispect) mis respetos. Clara Hinestroza de Ramos. Correctora de Español. opinion@epasa.com