Panamá
El papel del negro en el siglo XIX y XX
Esta población llegó a nuestro país para hacer las tareas de mayores dificultades conscientes del estrés vivido para la época.
- Dumas Mayre
- /
- [email protected]
- /
- - Actualizado: 04/6/2023 - 12:00 am

Esta población llegó a nuestro país para hacer las tareas de mayores dificultades conscientes del estrés vivido para la época.
Es importante saber que la llegada de grupos negros a Panamá no ocurre en una sola fase, su presencia es el producto de diferentes movimientos migratorios de diferentes lugares, pero sobre todas las Antillas caribeñas.
Los negros coloniales fueron traídos por los españoles al Istmo para facilitar el trabajo de los conquistadores y colonizadores de América, mientras que los antillanos llegaron a la segunda mitad del siglo XIX y a principios del siglo XX con varias migraciones para construir, de trabajo de grandes dimensiones.
El historiador Silvio Zavala señala que muchos de los negros que llegaron a las Américas no eran, en modo alguno, los bárbaros que los apologistas de la esclavitud describían, y por esta razón, muchos pudieron no solamente conservar sus elementos de cultura sino transmitirlos a los demás negros esclavos –de procedencia distinta – con quienes convivían… Tenían un papel muy importante a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX a favor del desarrollo del Istmo, ya que el trabajo de construcción de la vía interoceánica, primero fue administrado activamente por los franceses y luego bajo la protección de los Estados Unidos.
George Westerman sostiene que durante las obras del ferrocarril de Panamá y Canal Francés la demanda de obreros antillano fue alta. Su trabajo era principalmente en el mantenimiento y funcionamiento del Canal de Panamá y el trabajo de esta etnia durante la Segunda Guerra Mundial fue decisivo por el dominio de la lengua inglesa. Cabe señalar que este período fue un boom económico que se fortaleció por el cambio de política de Estados Unidos hacia América Latina de no intervención.
Tomaron la misma religión, idioma, costumbres y tradiciones de sus maestros, como tal lo hiciera el indio después de la conquista, y fue como esta parte del mestizaje única que ocurrió en este lado del mundo.
El historiador Mauricio Mclean señala que el baile era parte importante de estas agrupaciones, el negro siempre ha sido muy musical y muy difícil es concebir a uno que no sepa bailar; como dato curioso, ya en Colón se hacían concursos de baile en 1910… A pesar de las grandes diferencias entre el negro colonial y antillano, que en realidad son imperceptibles, fue la contribución e integración de la etnicidad de este grupo racial; por las cuales se ha alcanzado mediante su esfuerzo y su obstinación dejar su legado en la cultura panameña.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.