Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Domingo 02 de Abril de 2023 Inicio

Opinión / Formarse para gestionar el futuro

Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-PAPER
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
domingo 02 de abril de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

Formarse para gestionar el futuro

Adivinación y proyección de tendencias fueron los antiguos métodos de "anticipar", el futuro.

  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 19/1/2023 - 12:00 am
APEDE / Cepal / científico / Efectos sociales / Futuro / Senacyt

El futuro usualmente es asumido fatalmente, en un doble sentido: como una fatalidad sobre la que no tenemos ningún control, algo así como el desenlace de hechos inscritos inexorablemente, a la manera de las tragedias griegas clásicas. El futuro es un destino al que irrecusablemente nos encaminamos; nada podemos hacer por cambiarlo. Esto esta en la base de la creencia en la adivinación, como método "mágico" de "pre-ver" ese futuro.

Por otra parte, y con casi igual fuerza, el futuro aparece como el indefectible resultado de un pasado. Es una tendencia, sobre la cual escasamente podemos influir. Los llamados métodos determinísticos de planificación en economía y otras ciencias, basan sus previsiones en esta forma de proyectar el pasado y sus determinantes, sobre ese tiempo que vendrá.

Adivinación y proyección de tendencias fueron los antiguos métodos de "anticipar", el futuro. En el siglo XX insurgió con fuerza otra manera de entender el futuro. De manera harto sintética la formulación – que llamamos enfoque prospectivo o simplemente Prospectiva- nos dirá que "el futuro se construye", esto es, que nuestro hacer de hoy va configurando lo que vendrá. Esta idea poderosa ha ido ganando terreno en el mundo, primero en los países llamados desarrollados, especialmente del norte de Europa y del Sudeste de Asia, y se convirtió en un el modo idóneo de gestionar algunos campos claves para el desarrollo, en especial, el tecnocientífico. Las razones son sencillas y poderosas.

La Prospectiva como enfoque y conjunto de métodos de exploración de futuros, es una herramienta poderosa para la planificación en tiempos de alta complejidad e incertidumbre como el que nos toca vivir. De hecho, la Prospectiva ha regresado con fuerza al escenario internacional tanto académico como a los gabinetes de planificación, pues es el conjunto metodológico que ha demostrado su potencia para entender y seguirle la pista a los fenómenos que están a la base de la aceleración del cambio social tales como el dinamismo del cambio tecnológico, la crisis ambiental y energética y las propias variables de la globalización y la regionalización económica. Fenómenos interrelacionados y de realimentaciones variadas requieren superar el análisis cartesiano de la realidad, así como la adopción de medidas de política pública de amplio espectro, capaces de superar el economicismo y el cientificismo propios del siglo pasado. Las naciones más avanzadas han adoptado las herramientas de la prospectiva como uno de sus instrumentos de planificación indispensables, especialmente en temas clave como: vigilancia y previsión tecnológica; ordenamiento y gestión territorial, y los temas de políticas sociales.

En América Latina, luego de que la planificación estuviera fuera de los gobiernos de carácter neoliberal por la creencia ideológica en que todo lo regulan los mercados, se ha vuelto a la gestión y coordinación de políticas públicas con una visión prospectiva, y en casi todos los países se ha procurado "construir escenarios" y delinear "futuros deseables" a través del empleo de la Prospectiva. Sin embargo, en nuestra región y en nuestro país hay escaso talento humano sensible al empleo de la prospectiva como enfoque, como conocimiento cabal de su riqueza metodológica. Ello tanto por razones ideológicas (economicismo neoliberal en política económica), como carencia de estructuras formativas en las universidades. Y aún cuando se llegara a imponer la creencia en la utilidad y pertinencia de la prospectiva, se carece de conocimiento e información relevante sobre sus desarrollos, y de la pericia técnica que todo conocimiento real conlleva. Por todo ello, se hace necesario la sensibilización y profundización del conocimiento de un campo interdisciplinario básico para la gestión pública y temas cruciales de ciencia, tecnología que están delineando nuestro entorno a mediano y largo plazo.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Dallys está en su casa cumpliendo una cuarentena desde que llegó a Panamá el pasado 9 de marzo.

¡EXCLUSIVA! Mujer panameña que viajó a Puerto Rico cuenta su historia al dar positivo en COVID-19

Elsa Espinosa Perce trabaja en salas de urgencias en Texas.

¡EXCLUSIVA! Lo más duro puede venir y es decidir quién vive y quién muere, advierte médico panameña en Texas

Alejandra González presenta esta imagen en su perfil de Facebook, apoyando la medida #quedateencasa.

¡EXCLUSIVA! Estudiantes panameñas deciden aislarse en Bélgica a causa del coronavirus (COVID-19)


De esta suerte, las universidades deben de apoyar los procesos de planificación a largo plazo y la planificación y gestión de las políticas públicas, especialmente en el campo económico, social y tecnológico. Aspectos tanto mas necesarios para el Panamá del siglo XXI, con sus urgencias, dilemas y retos perentorios.

En general, la Prospectiva como área de conocimiento se estructura en dos ejes principales: el Análisis Prospectivo y el Diseño Prospectivo. Dentro del Análisis se presentan los fundamentos del enfoque y su génesis desde las dos principales tradiciones del análisis, a saber, el Foresight (Previsión) de tradición anglosajona, con su predominio de la variable tecno-científica. Por otro lado, la escuela francesa o latina, con énfasis en los temas sociales y políticos y de diseño estratégico. En lo atinente al Diseño, se debe conocer la caja de herramientas de la Prospectiva, dominar algunas técnicas. En este sentido, los esfuerzos de la CEPAL y del ILPES en la región, y de SENACYT y los centros de competitividad vinculados a la APEDE, en Panamá, son casos que merecen estudiarse, replicarse y desarrollarse a nivel de los municipios o agrupaciones municipales a fin de darle sustento al ordenamiento y gestión de territorios en nuestro país. Ojalá los políticos de nuevo cuño se animaran a sentar sus planes de gobierno en tales desarrollos.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

La diversificación de los tipos de familias ha aumentado la demanda del 'Método ROPA'.  Foto: Ilustrativa / Pexels

Maternidad: ¿Sabe qué es el Método ROPA?

Matilde Castañeda está trabajando en una serie de Disney. Foto: Cortesía

Matilde Castañeda habla de su personaje en 'Código U99'

El recorrido por este campo estará acompañado por una brisa que te relaja. Foto: Fanny Arias

Barranquilla: Campo de girasoles, un atractivo turístico

Aunque estos no serían los chips más pequeños del mundo, sí tienen un tamaño muy reducido.

Dentadura inteligente lee la saliva para detectar más de mil enfermedades

Escuela de Lluvia, una respuesta ante la escasez

Lo más visto

Silvio Guerra Morales

Se cayó la mentira, como siempre sucede

Gretel Méndez era presentadora del noticiero mediodía. Foto: Instagram / @gretelmendezm

Gretel Méndez se despide de TVN Noticias

confabulario

Confabulario

Lucy Molinar, exministra de Educación. Víctor Arosemena.

Lucy Molinar se notifica del cierre del caso Mochilas

Cambio Democrático. Archivo.

Esperan proclamación en CD para proceder con impugnaciones

Últimas noticias

La diversificación de los tipos de familias ha aumentado la demanda del 'Método ROPA'.  Foto: Ilustrativa / Pexels

Maternidad: ¿Sabe qué es el Método ROPA?

Matilde Castañeda está trabajando en una serie de Disney. Foto: Cortesía

Matilde Castañeda habla de su personaje en 'Código U99'

El recorrido por este campo estará acompañado por una brisa que te relaja. Foto: Fanny Arias

Barranquilla: Campo de girasoles, un atractivo turístico

Aunque estos no serían los chips más pequeños del mundo, sí tienen un tamaño muy reducido.

Dentadura inteligente lee la saliva para detectar más de mil enfermedades

Escuela de Lluvia, una respuesta ante la escasez



EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".