opinion
Preocupación cultural
Pastor E. Durán E. - Publicado:
Cultura es todas las creaciones materiales y espirituales de un pueblo o nación.Amplios sectores folkloristas se encuentran preocupados por lo que consideran una discriminación contra la tradición mejoranera (instrumento, canto, baile y poesía), ya que en algunos programas de canto de “mejoranas” se obvia este nombre para suplantarlo por cualquier otro sinónimo relegando el término al ostracismo social.Pareciera que existe una baja autoestima en los presentadores y artistas que incurren en tal omisión, cuando –por el contrario- deberían de sentirse orgullosos de poseer un término que conduce a concluir que tanto el nombre de esta bella tradición como el nombre del instrumento del cual procede, es sublime y apoteósico tanto en lo filosófico como en lo histórico y cultural.El tema que nos trae ahora a hacer estas reflexiones nos hace recordar el asombro experimentado por el antropólogo Simao Hernández, el musicólogo Alonso Borja Gómez y el compositor de música clásica Rafael Esquivel Trava, -los tres de nacionalidad mexicana-, cuando en septiembre de 2001 llegaron a presenciar el Festival Folklórico de la Mejorana que se realiza todos los años en la cantada ciudad de Guararé.Tras hacer amistad con mejoraneros del área tales como Gabriel Villarreal, Ubaldino y Mara García, Alceste Ovalle, Gregorio Vargas, entre otros, pudieron constatar que la Mejorana, como instrumento, es único en el mundo, pues no se ha podido encontrar otro tipo de guitarra que se afine y encuerde como nuestra Mejorana, a pesar de que todas las guitarras proceden de un mismo origen.Este sólo hecho del afinamiento y el encordaje –dijeron los expertos mexicanos- debe ser motivo de orgullo para los panameños y panameñas.El antropólogo Hernández, el musicólogo Borja y el compositor Esquivel, quienes ejecutaban instrumentos de cuerdas típicos del sureste de México: la “Jarana”, el “Requinto Jarocho” y “La Leona”, respectivamente, expresaron su interés de que mejoraneros panameños, tanto ejecutantes del instrumento como cantores, se hicieran presentes en el Festival Folklórico de Tlacotalpan (Estado mexicano de Veracruz), que se celebra todos los años en febrero durante las fiestas patronales de la Virgen de La Candelaria, para que el pueblo mexicano pueda observar, apreciar y escuchar aquellos timbres, aquellas esencias telúricas excepcionales de nuestro instrumento y de nuestros cantores vernaculares que quizás –desde nuestro pasado remoto- adoptaron ese nombre para nuestra guitarrita típica al decir: “Mejor jarana”.Démosle, pues, el sitial que se merece a nuestra excepcional Mejorana.Mencionémosla con orgulo y sin timidez.¡Viva nuestra Mejorana!