Panamá
Ley sobre sueros antiponzoñosos espera sanción del Ejecutivo
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
Panamá es el segundo país en América Latina que registra la más alta incidencia por picadura de escorpiones.
Panamá
Panamá es el segundo país en América Latina que registra la más alta incidencia por picadura de escorpiones.
El Pleno de la Asamblea Nacional envió al ejecutivo el Proyecto de Ley 945 que regula la producción, abastecimiento e investigación de sueros antiponzoñosos en la República de Panamá.
El mismo promueve la exploración científica de antídotos con la finalidad de asegurar el acceso a sueros y anti-venenos, previniendo los casos de muertes por mordeduras y picadas venenosas.
Panamá es el segundo país en América Latina que registra la más alta incidencia por picadura de escorpiones, por lo cual resulta necesario un antídoto que permita contrarrestar con mayor efectividad las picaduras de las especies de escorpiones endémicos, incentivando la producción y distribución de un antídoto específico para el tipo de alacranes que se encuentran en Panamá, citó el proponente en su exposición de motivos, el diputado Juan Diego Vásquez.
En tanto, el diputado Ricardo Torres también citó la obligatoriedad de que el antídoto esté presente en todos los centros de salud del país.
El proyecto de Ley 945, que espera ser sancionado como ley de República por parte del presidente de la República, obliga a llevar adelante mejoras en la infraestructura actual para el mantenimiento en cautiverio y la metodología para la extracción del veneno, así como sostenibilidad para el recurso humano y equipamiento para un estudio más profundo de las toxinas de estos animales ponzoñosos.
Para el cumplimiento de los objetivos de la presente Ley, se crea la Comisión Técnica Interinstitucional para la Producción, Distribución y Uso Adecuado de Antídotos.
Así mismo, la Universidad de Panamá, el Ministerio de Salud y la Senacyt crearán los programas necesarios para capacitar, instruir y concientizar a la población y a las autoridades competentes para la prevención y solución del problema de salud nacional que representan las picaduras de animales ponzoñosos.
Animal ponzoñoso
La norma define como animal ponzoñoso, cualquier animal con glándulas productoras de veneno y con un mecanismo de inoculación como colmillos, espinas o aguijón.
En Panamá, la Universidad de Panamá ha realizado una serie de estudios descriptivos clínico-epidemiológicos, experimentales y de campo, que han permitido conocer la distribución y peligrosidad de los alacranes.
El más tóxico, según estudios del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos de la Universidad de Panamá, es el Tityus cerroazul, seguido del Tityus pachyurus, este último es el que más frecuentemente produce envenenamientos moderados, graves y fatales. También son de importancia en salud pública considerar a Tityus festae y Tityus asthenes.
Estos alacranes habitan en áreas rurales y boscosas, por lo que el grupo más vulnerable a los envenenamientos graves y fatales son los niños menores de 15 años que residen en lugares muy apartados, ha dicho el centro de investigación de la Universidad de Panamá.
Igualmente, la Organización Mundial de la Salud indica que, "aunque se desconoce el número exacto de mordeduras de serpientes, se calcula que afectan a unos 5,4 millones de personas al año, la mitad de estas se envenenan, de las cuales cerca de 138,000 fallecen y 300,000 quedan con algún tipo de secuela física o psicológica.
Las mordeduras de serpientes son un problema de salud pública desatendido en muchos países tropicales y subtropicales. En junio de 2017, la OMS emitió una Resolución que incluyó al envenenamiento por mordeduras de serpientes entre las enfermedades tropicales desatendidas más prioritarias y de mayor impacto para la salud mundial.
Panamá fue uno de los países que se involucró con la sustentación de esta decisión, ya que, nuestro país registra la incidencia más alta de mordeduras de serpientes (ofidismo), en Latinoamérica.
Los antídotos de alta calidad son el único tratamiento eficaz para evitar o anular la mayoría de los efectos tóxicos de las mordeduras de serpientes, en particular, el efecto que causa la muerte de la víctima.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.