Panamá
¿Qué retos tiene el sector salud para atraer talentos?
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
En América Latina hay más de tres millones de profesionales en la industria hospitalaria, farmacéutica, biotecnología y de atención médica.
El Estudio de Remuneración Healthcare & Life Sciences Latam 2023-2024 de Michael Page resalta la necesidad de implementar prácticas sostenibles que ofrezcan ventajas en términos de responsabilidad social, cumplimiento normativo y ahorro de costos a largo plazo, aunque requiere inversiones iniciales en infraestructura y tecnología en el sector salud.
“La medición transparente y el reporte de prácticas ESG, Environmental (medio ambiente), Social (sociedad) y Governance (gobierno corporativo), junto con la transformación de la cultura organizacional, son elementos clave para crear un impacto sostenible en la sociedad. Superar estos desafíos son una oportunidad para liderar cambios significativos y construir un futuro donde la sostenibilidad sea el motor de la industria de la salud”, indicó Juliana Otálvaro, Senior Executive Manager de PageGroup Panamá y Centroamérica.
Otálvaro señala que los profesionales de este sector se enfrentan al desafío de la responsabilidad y la innovación al integrar ESG en su estrategia empresarial.
La ejecutiva agrega que el reto radica en equilibrar riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza, mientras cumplen con regulaciones complejas. Pero el cambio real implica transformar la mentalidad y cultura organizacional hacia una visión más sostenible, liderando el camino hacia una cultura empresarial que valore los aspectos ESG.
El 63 % de los profesionales de la salud en Panamá son mujeres y en ocupaciones como enfermería, psicología y asistencia de enfermería certificada las mujeres representan más del 80 % de los profesionales.
El estudio presenta un panorama del talento de la salud en América Latina y señala que las empresas del rubro enfrentan desafíos relacionados a la atracción y retención de profesionales.
“Salario, progresión de carrera y flexibilidad son factores que contribuyen a que el talento considere estar abierto a nuevas oportunidades de crecimiento y cambie de empresa con frecuencia. Por tanto, mejorar las condiciones laborales y promover oportunidades de crecimiento son aspectos clave para retener a estos profesionales en el sector”, acotó.
El estudio señala que según datos de Linkedin Insights, en América Latina hay más de tres millones de profesionales en la industria hospitalaria, farmacéutica, biotecnología, dispositivos médicos y de atención en salud.
Los países con mayor oferta de profesionales de la salud son Brasil y México, debido a su tamaño de población y su amplia red de instituciones educativas y programas de formación en el campo de la salud. Sin embargo, la demanda más alta se concentra en Brasil, lo que significa que hay una mayor necesidad de contratar profesionales en estas áreas.
El estudio indica que los sectores con mayor demanda de profesionales de la salud en América Latina se concentran en la atención sanitaria y hospitalaria, donde la demanda de contratación es baja, mientras que las oportunidades en la industria farmacéutica y en tecnologías de la información son excepcionalmente altas. La implementación de sistemas electrónicos de registro de salud ha generado una mayor necesidad de habilidades tecnológicas y de gestión de información médica. Esto demuestra cómo la industria está evolucionando y busca profesionales capacitados en estas áreas.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.