Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Domingo 22 de Mayo de 2022Inicio

Tema del Día / Gobierno trata de ocultar represión en Gualaquita

SUSCRÍBETE|
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
domingo 22 de mayo de 2022
SuscripciónSUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Gobierno trata de ocultar represión en Gualaquita

Luego de un enfrentamiento evidente en Gualaquita, Bocas del Toro, entre unidades policiales e indígenas, quedaron revelad...

  • Redacción/[email protected]/@PanamaAmerica
  • - Publicado: 27/8/2016 - 12:00 am
Estas son las consecuencias de los ataques de las unidades policiales contra los indígenas que están protestando por el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. /Foto Leonardo Machuca

Estas son las consecuencias de los ataques de las unidades policiales contra los indígenas que están protestando por el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. /Foto Leonardo Machuca

Esta indígena muestra cartuchos de perdigones usados por la PN. /Foto Leonardo Machuca

Esta indígena muestra cartuchos de perdigones usados por la PN. /Foto Leonardo Machuca

Este indígena, aparentemente, perdió la visión en un ojo. /Foto @LissetteCenten

Este indígena, aparentemente, perdió la visión en un ojo. /Foto @LissetteCenten

Alvin Weeden y Bobby Eisenmann, detrás de la cacica Silvia Carrera

Alvin Weeden y Bobby Eisenmann, detrás de la cacica Silvia Carrera

Luego de un enfrentamiento evidente en Gualaquita, Bocas del Toro, entre unidades policiales e indígenas, quedaron reveladas por redes sociales y los medios de comunicación, las secuelas de esta problemática, que el Gobierno ha tratado de esconder.

Versión impresa
Portada del día

Varios fueron los indígenas heridos en esta represión por parte de la Policía Nacional.

Aún las autoridades desconocen cuál fue el saldo de los heridos.

Hasta el momento solo se tiene el conteo de las unidades policiales, que ya fueron trasladadas y atendidas.

En declaraciones a los medios de comunicación, el ministro de Seguridad, Alexis Bethancourt, dijo que todo el que agreda a un policía será detenido.

También trató de desmentir o poner en duda a los periodistas que estaban en el lugar, con los indígenas heridos

Google noticias Panamá América

"Están usando fotografías viejas de otros incidentes", sostuvo el ministro, declaraciones que fueron criticadas y rechazadas por la población, luego de observar lo ocurrido por los medios de comunicación y redes sociales.'

Alvin Weeden y Bobby Eisenmann, detrás de la cacica Silvia Carrera

Esta semana, el excontralor Alvin Weeden confirmó que él, junto al empresario Roberto Eisenmann, asesoran a la cacica Silvia Carrera sobre el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco.

Weeden quedó al descubierto cuando se le observó en las fotos de la mesa del diálogo con el Gobierno y los indígenas, por lo que no le quedó otra que aclarar todo ante las críticas recibidas. 

"La cacica siempre me ha pedido asesoría legal", dijo Weeden, al tiempo que agregó que es un vínculo de amistad desde hace dos años.

Los cuestionamientos surgen porque Weeden en el pasado gobierno fue un fuerte crítico de la construcción de las hidroeléctricas y además fue señalado de participar de alguna forma, en las protestas encabezadas por la cacica Silvia Carrera en contra del proyecto, durante la administración de Ricardo Martinelli.

Datos

Genisa: La empresa Genisa alegó que nunca formó parte del acuerdo firmado entre el Gobierno y la cacica Silvia Carrera.

Cumplimiento: La empresa señala que ha cumplido en todo momento y cabalmente con todos los permisos y regulaciones aplicables conforme a ley panameña.

Seguridad jurídica: Con el acuerdo pactado sin consulta por Genisa, la seguridad jurídica del país se ve afectada.

Según Bethancourt, la Policía Nacional garantiza los derechos fundamentales y la vida del libre tránsito.

El abogado y catedrático Miguel Antonio Bernal ve con suma preocupación los acontecimientos que se están dando, particularmente en el aspecto relativo a la manipulación de la información, con una desinformación premeditada, la innecesaria represión y el uso de la fuerza por parte de los estamentos de seguridad.

Tras estos hechos, Bernal se apuró en enviar una carta al presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), James L. Cavallaro, para alertarlo sobre la situación por la que están pasando los indígenas.

Por si no lo viste
Los indígenas resultaron brutalmente heridos por las acciones de miembros de la Policía Nacional para evitar los cierres de calles por parte de estos manifestantes que están en contra del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, en el río Tabasará. @LissetteCenten

Seguridad jurídica en peligro, tras acuerdo

Aseguran que las autoridades han mentido descaradamente. Archivo

Piden renuncia de funcionarios

"Era perfectamente previsible que el descontento que iba a generar la firma de unos acuerdos desconocidos para todos, iba a traer como primera consecuencia esta represión absolutamente innecesaria", destacó.

Según el catedrático no se puede explicar o justificar el uso de la fuerza que se ha dado en los últimos días, tanto en la región indígena como en la ciudad capital.

En tanto, el excandidato presidencial independiente Juan Jované cree que con todo esto ya estamos ante una actitud prácticamente fascista, al tratar de esconder los hechos de violencia que está cometiendo este Gobierno por su incapacidad.

Fernando Cebamanos, del Frente Amplio por la Democracia (FAD), fue muy enfático en decir que el gobierno del presidente Juan Carlos Varela ha mentido nuevamente, ya que la vez pasada, en la firma del acuerdo, había desmentido las piedras que les fueron arrojadas en esta mesa.

Sobre lo ocurrido en Gualaquita, Cebamanos dijo que las autoridades reprimieron con golpes, perdigones y con gas pimienta a todos estos indígenas.

"Tiraron tanto gas pimienta que tuvieron que abandonar sus casas", puntualizó.

El dirigente del FAD dijo que con la divulgación de fotos y videos, las autoridades han tratado de cambiar la tónica de su discurso, diciendo que en realidad no han tenido información de los heridos en estos enfrentamientos.

El Gobierno se vuelve contradictorio, al hacer un llamado al diálogo y luego reprimir a los manifestantes indígenas.

Bernal aseguró que la dinámica que está llevando el Ejecutivo entra en la órbita de provocación para derivar en una represión premeditada.

"Ellos están sembrando viento porque tienen interés en cosechar tempestad; es allí donde hay que alertar a toda la ciudadanía y los sectores de no caer en estas provocaciones", señaló.

Jované, por su parte, dice que ahora el Gobierno llama a un diálogo, pero que es una especie de pensamiento tardío.

"¿Qué va hacer ahora el Gobierno, tirar para atrás lo que firmó o simplemente va a tratar de forzar a que todos se metan en ese acuerdo?", se preguntó el economista.

Explicó que el acuerdo ha sido rechazado por la población y hasta por la empresa Genisa, lo cual sería una especie de trato que no satisfizo a nadie a final de cuentas.

"Alguien tiene que responder dentro del Gobierno por este convenio, porque esto se ha salido de los márgenes que debía tener", manifestó.

Indolencia

Luego del fuerte enfrentamiento, el Gobierno no ha establecido ninguna comisión que garantice la salud y la vida de los indígenas heridos que están en sus casas y no han acudido a un hospital por miedo a ser detenidos.

Bernal considera que hay que criticar esa indolencia e insensibilidad, porque hay desatención de quienes son víctimas de una violencia institucional.

"Nosotros en Panamá no estamos para derramamiento de sangre de nadie; ya este país, en su momento, derramó suficiente sangre para que todavía hoy se creen situaciones que dejen a estas personas heridas y lisiadas", añadió.

Por su parte, Jované mencionó que cuando los gobiernos se desvían de la ruta democrática y van avanzando hacia la ruta del autoritarismo, comienzan a convertirse y tratan de manipular la opinión pública ocultando la verdad, y en este caso con los enfrentamientos y los heridos.

En horas de la tarde, paramédicos de los bomberos de Chiriquí Grande, en Bocas del Toro, atendieron a los indígenas.

A últimas horas de la tarde los indígenas volvieron a cerrar la vía por Gualaquita, y nuevamente se enfrentaron con los antimotines.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Lo más visto

Expertos recomiendan al Minsa hacer las diligencias para adquirir las vacunas. Foto: EFE

¿En qué se diferencia la viruela del mono de la humana y cómo fue la vacunación en Panamá?

Panamá se enfrenta a un quinta ola de la covid-19 impulsada por la variante ómicron y sus dos subvariantes, BA 1 y BA 2. Archivo

Más de 900 reportes sospechosos asociados a las vacunas covid-19

Operador promete un proyecto catalizador económico para Panamá y un motor de desarrollo para los sectores marítimo, hotelero y turístico del país. Ilustrativa

Operador no desistirá del relleno de Amador

El brote en varios países de Europa mantiene en alerta a las autoridades sanitarias. Foto: Internet

Casos de viruela del mono se expanden; el mundo observa con preocupación

Kenia Isolda Porcell, exprocuradora general de la Nación.

Estado panameño deberá pagar $45 millones por caso armado

Últimas noticias

En Panamá se han aplicado 8,195,447 dosis contra la covid-19. Foto: CSS

Cinco nuevas muertes y 2,167 casos de covid-19 reporta el Minsa para este domingo

En lo que va del año 28 personas han perdido la vida por causa de la violencia en Colón. Foto. Diomedes Sánchez

Un muerto y un herido en la comunidad del Peregrino, Colón

Este 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Fotos: MiAmbiente

¿Qué especies tratará de incluir Panamá en la lista de las más amenazadas por el comercio internacional?

Expertos se refirieron al tema durante la firma del convenio. Foto: Cortesía

Terapias de sustitución renal han incrementado de forma sostenida en los últimos años

Los cierres de calle dejan pérdidas entre los 40 y 45 millones de dólares diario al país. Foto. Mayra Madrid

Cámara de Comercio en Chiriquí logra acercamiento para impedir cierre de calles






Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2022.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".