
Vacuna de Pfizer podría llegar antes de febrero a Panamá
Redacción / [email protected] / @panamaamericaA partir de la próxima semana se podría tener una fecha exacta, adelantó el doctor Eduardo Ortega-Barría.
A partir de la próxima semana se podría tener una fecha exacta, adelantó el doctor Eduardo Ortega-Barría.
En Latinoamérica, México, Costa Rica, Chile, Puerto Rico y Argentina ya comenzaron la vacunación contra el Sars-CoV-2.
Según la ministra Eyra Ruiz, no se dice una fecha específica para no crear incertidumbre en la población.
Autoridades alemanas alertan de la expansión del virus y que mejora con vacuna tardará meses.
Panamá, realizó un acuerdo con cuatro de las cinco principales casas fabricantes de vacunas de la COVID-19 para la adquisición de las vacunas. El Gobierno invertirá 5 millones de dólares para fortalecer la cadena de frío que necesitan las vacuna que envíe Pfizer.
Venezuela ha sido escenario desde un principio de los ensayos clínicos de la vacuna rusa, cuya eficacia es del 91,4 %, según los resultados de la tercera fase.
La primera vacuna contra el coronavirus que llegará a Panamá será la de la compañía Pfizer.
El total de infectados por coronavirus en Argentina asciende a 1.590.513 personas y las víctimas fatales suman 42.868 pacientes.
La Sociedad Panameña de Nefrología solicitó al Ministerio de Salud que estos sean de los primeros pacientes en vacunarse.
Costa Rica, que comenzó a vacunar contra la COVID-19 desde el 24 de diciembre, tiene un acuerdo con Pfizer que cubre a 1,5 millones de personas, otro con el mecanismo COVAX para un millón de personas y otro con AstraZeneca para 500.000 personas.
El estudio de seroprevalencia se llevó a cabo con una muestra de unas 34 mil personas de la región de Wuhan.
Esta primera entrega de vacunas se ampliará a partir de mañana con otras 350.000 dosis, una cantidad que se recibirá todos los lunes de las próximas 12 semanas hasta alcanzar un total de 4,5 millones de fármacos.
Los primeros en recibir la vacuna en Italia fueron Maria Capobianchi, bióloga al frente del laboratorio de virología que, en febrero pasado, aisló el coronavirus por primera vez; la enfermera Claudia Alivernini y el trabajador sanitario Omar Altobelli.
México se convirtió el jueves en el primer país de América Latina en comenzar a vacunar contra la COVID-19, al inyectar las 3,000 primeras dosis llegadas a personal médico de la capital mexicana.
El sector dispone de protocolos ya establecidos para mantener las temperaturas controladas, no solo en el transporte aéreo sino también en la logística en tierra.
En América Latina los primeros países en recibir la vacuna de pfizer contra la COVID-19 son México, Chile y Costa Rica.
Pido a todos los responsables de los Estados, a los organismos internacionales y a las empresas, "proponer la cooperación y no la competencia, y buscar una solución para todos. Vacunas para todos. Especialmente para los más vulnerables y más necesitados del planeta".
El médico recordó que Pfizer tiene oficinas en Costa Rica y que tal vez prefirieron tener una sucursal allá por la mano de obra de su gente.
La cuarentena total en Panamá se extenderá hasta las 5 de la mañana del lunes 28 de diciembre, como medida para frenar los contagios de coronavirus.
Zulema Riquelme, una enfermera de urgencias de 46 años que trabaja en un hospital de Puente Alto -uno de los barrios más humildes de la capital-, fue la primera persona en Chile en recibir la vacuna pare prevenir los contagios del SARS-CoV-2.