Skip to main content
Trending
Precios del concierto de Beéle en Panamá desatan polémicaLicitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamosDetienen provisionalmente a hombre de 27 años por femicidio en hotel de DavidLista de nominados para la 77 edición de los premios EmmySitios en Panamá declarados Patrimonio Mundial de la Unesco
Trending
Precios del concierto de Beéle en Panamá desatan polémicaLicitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamosDetienen provisionalmente a hombre de 27 años por femicidio en hotel de DavidLista de nominados para la 77 edición de los premios EmmySitios en Panamá declarados Patrimonio Mundial de la Unesco
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / Niños siguen falleciendo por falta de atención

1
Panamá América Panamá América Martes 15 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Niños siguen falleciendo por falta de atención

Publicado 2008/01/26 23:50:32
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Creemos que los ciudadanos de un país deben tener conciencia de que el nivel de mortalidad infantil es un buen indicador de cómo está el país. Hay países que son muy pobres, pero con mortalidad de niños muy baja; eso quiere decir que se preocupan por esos niños.

Panamá ha mejorado su comportamiento en cuanto a la prevención de fallecimientos de niños menores de cinco años, por causas prevenibles,  pero nuestro país “se puede poner objetivos más altos”.

El informe sobre el “Estado mundial de la infancia”, difundido esta semana por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, advierte que a pesar de que actualmente  mueren 9.7 millones de niños al año en todo el mundo, esta cifra mortal representa una reducción  del 50% por debajo de los 20 millones de infantes que morían hace 30 o 40 años, pero hay que hacer más.

Actualmente en Panamá mueren, antes de cumplir los 5 años,  23 de cada 1000 mil niños, un cifra halagadora si se compara con Sierra Leona en donde 270 infantes  de cada millar no logra alcanzar el quinquenio de vida.

En el informe anterior, relacionado con la mortalidad de principios de esta década, Panamá presentaba la situación de 34 decesos por cada 1000.

Nils Kastberg, director Regional de UNICEF, cuya sede está localizada en la  Ciudad del Saber, en Panamá, dijo en una entrevista esta semana con díaD, que aunque se han percibido avances en Panamá y a nivel global, todavía hay mucho por hacer porque la cifra de 9.7 millones de niños que mueren al año, sigue siendo motivo de preocupación y un reto para los gobiernos centrales y municipales.

“De 1970 a la fecha se ha reducido a la mitad el número de muertos y ahora está en 9.7 millones, lo que todavía es un número elevado”, insiste Kastberg, quien matiza que eso implica que “casi 17 mil niños al día  están falleciendo”, por lo menos en el área de Latinoamérica y 26 mil a nivel global.

En Latinoamérica, entre 1990 y el 2007 se redujeron de 600 mil a 300 mil las muertes, que todavía es mucho. 

Según el “Estado mundial de la infancia”, Panamá está en la posición 106 en la lista de 189 naciones que lideran países como Suecia, Singapur, Liechtenstein y Andorra, entre otros con un promedio de tres.

Expectativas  sobre Panamá.  A juicio de Nils Kastberg, Panamá se puede poner objetivos más altos, debido a que el país está creciendo más rápido y, por ende, “sería fabuloso ver cómo logran aumentar a mayor velocidad la reducción de la mortalidad infantil”.

El ejecutivo observó que Panamá tiene un problema de agua potable, especialmente en las áreas alejadas de los centros urbanos, lo cual incide directamente en una de las causas principales de las muertes de los infantes como lo es la diarrea.

El representante de UNICEF, que desde el 2003 lidera la oficina regional de Unicef en América Latina y el Caribe,  asegura que uno de los problemas que tenemos es que cuando miran el promedio de la región (latinoamericana) y se mira el promedio de un país determinado, pareciera que hubiéramos avanzado y “eso se puede convertir en una excusa de los políticos para no hacer más”. Por eso es muy importante  establecer políticas no solo nacionales, sino subnacionales, así por ejemplo, en Panamá la ayuda llegará a las principales ciudades como Panamá, Colón, San Miguelito y David,  además  tocaría de manera efectiva a Darién, Bocas de Toro, Herrera, las comarcas, etc.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El objetivo en Panamá debe ser reducir a menos de 10 muertes por cada 1000 y está en buen camino. Así Panamá   podría cumplir con el objetivo del  desarrollo del milenio, previsto para el año 2015 vinculado al tema de mortalidad infantil.

“Eso requiere un trabajo desde el nivel comunitario hasta los niveles más altos”, insiste Kastberg, quien ponderó la situación de Cuba en donde  apenas hay un promedio de 7 decesos por cada 1,000 nacimientos.

Kastberg reconoce que de aquí al 2015 hay muchos países que no van a lograr  el objetivo del  desarrollo del milenio vinculado al tema de mortalidad infantil.

Explica que  en nuestra región la mayor parte de las muertes están concentradas por volúmenes y no por porcentaje. Está concentrado en 4 países: Brasil (que ha avanzado si se considera la población) y México, cada uno de ellos con 74 mil niños que mueren al año. Luego  está Haití con 22 mil y Colombia que está muy cerca de los 20 mil.

Argentina, con 40 millones de habitantes y 8,500 muertes, ha logrado reducir muchos en los últimos años.

Pero  hay números sorprendentes Por ejemplo, el 22% de los niños que nacen en el mundo son del África subsahariana (debajo del Sahara), y allí está el 49% de todos los que mueren en el mundo.

“Allí es donde está el gran desafío”, admite el representante de UNICEF, quien advierte que los indígenas y afrodescendientes son las principales víctimas por una discriminación.

Puntos claves para mejorar. La UNICEF tiene algunos ejes sobre los cuales está la base para revertir la mortalidad de la niñez, que representa el futuro de la humanidad.

Uno de esos ejes consiste en saber a dónde va la inversión pública para la niñez; si está llegando, se está desperdiciando o está siendo utilizada eficientemente o no.

Otro punto trascendental es el relacionado con los niveles de exclusión que padecen tres grupos: afrodescendientes, que suman 150 millones, indígenas, que son entre 40 y 50 millones y discapacitados, ya que el 10% de la población sufre de una u otra forma discapacidades.

Otros dos aspectos de igual relevancia que los anteriores, son la desnutrición crónica y la mortalidad materna.
Entre 20 a 23 mil mujeres en Latinoamerica mueren desangradas, lo cual es totalmente prevenible, sencillamente habría que procurar que el obstetra llegue.

No se puede obviar el problema de  la violencia contra la mujer que también afecta a los niños.

“Los más altos volúmenes de violencia contra la niñez no son en la calle, son en la casa. El que causa la violencia, tiene la llave de la casa”, asegura Nils Kastberg y añade que “desgraciadamente hay mucho silencio en Panamá sobre ese tema y romper el silencio se está convirtiendo en una necesidad para salvarles la vida a muchos niños.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Beéle. Foto: Instagram

Precios del concierto de Beéle en Panamá desatan polémica

El hospital será el primero de carácter público que tendrá el país. Foto ilustrativa

Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

El hecho ocurrió el pasado domingo en una habitación del Hotel Occidental, ubicado en la ciudad de David, provincia de Chiriquí. Foto. Archivo

Detienen provisionalmente a hombre de 27 años por femicidio en hotel de David

Pedro Pascal, nominado en la categoría 'Mejor actor en una serie de drama'. Foto: EFE / Sáshenka Gutiérrez

Lista de nominados para la 77 edición de los premios Emmy

La Ruta colonial Transístmica de Panamá fue recientemente inscrita. Infografía: Jim Coronado

Sitios en Panamá declarados Patrimonio Mundial de la Unesco




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".