dia-d

Niños siguen falleciendo por falta de atención

- Publicado:
Panamá ha mejorado su comportamiento en cuanto a la prevención de fallecimientos de niños menores de cinco años, por causas prevenibles,  pero nuestro país “se puede poner objetivos más altos”.

El informe sobre el “Estado mundial de la infancia”, difundido esta semana por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, advierte que a pesar de que actualmente  mueren 9.

7 millones de niños al año en todo el mundo, esta cifra mortal representa una reducción  del 50% por debajo de los 20 millones de infantes que morían hace 30 o 40 años, pero hay que hacer más.

Actualmente en Panamá mueren, antes de cumplir los 5 años,  23 de cada 1000 mil niños, un cifra halagadora si se compara con Sierra Leona en donde 270 infantes  de cada millar no logra alcanzar el quinquenio de vida.

En el informe anterior, relacionado con la mortalidad de principios de esta década, Panamá presentaba la situación de 34 decesos por cada 1000.

Nils Kastberg, director Regional de UNICEF, cuya sede está localizada en la  Ciudad del Saber, en Panamá, dijo en una entrevista esta semana con díaD, que aunque se han percibido avances en Panamá y a nivel global, todavía hay mucho por hacer porque la cifra de 9.

7 millones de niños que mueren al año, sigue siendo motivo de preocupación y un reto para los gobiernos centrales y municipales.

“De 1970 a la fecha se ha reducido a la mitad el número de muertos y ahora está en 9.

7 millones, lo que todavía es un número elevado”, insiste Kastberg, quien matiza que eso implica que “casi 17 mil niños al día  están falleciendo”, por lo menos en el área de Latinoamérica y 26 mil a nivel global.

En Latinoamérica, entre 1990 y el 2007 se redujeron de 600 mil a 300 mil las muertes, que todavía es mucho.

  Según el “Estado mundial de la infancia”, Panamá está en la posición 106 en la lista de 189 naciones que lideran países como Suecia, Singapur, Liechtenstein y Andorra, entre otros con un promedio de tres.

Expectativas  sobre Panamá.

  A juicio de Nils Kastberg, Panamá se puede poner objetivos más altos, debido a que el país está creciendo más rápido y, por ende, “sería fabuloso ver cómo logran aumentar a mayor velocidad la reducción de la mortalidad infantil”.

El ejecutivo observó que Panamá tiene un problema de agua potable, especialmente en las áreas alejadas de los centros urbanos, lo cual incide directamente en una de las causas principales de las muertes de los infantes como lo es la diarrea.

El representante de UNICEF, que desde el 2003 lidera la oficina regional de Unicef en América Latina y el Caribe,  asegura que uno de los problemas que tenemos es que cuando miran el promedio de la región (latinoamericana) y se mira el promedio de un país determinado, pareciera que hubiéramos avanzado y “eso se puede convertir en una excusa de los políticos para no hacer más”.

Por eso es muy importante  establecer políticas no solo nacionales, sino subnacionales, así por ejemplo, en Panamá la ayuda llegará a las principales ciudades como Panamá, Colón, San Miguelito y David,  además  tocaría de manera efectiva a Darién, Bocas de Toro, Herrera, las comarcas, etc.

El objetivo en Panamá debe ser reducir a menos de 10 muertes por cada 1000 y está en buen camino.

Así Panamá   podría cumplir con el objetivo del  desarrollo del milenio, previsto para el año 2015 vinculado al tema de mortalidad infantil.

“Eso requiere un trabajo desde el nivel comunitario hasta los niveles más altos”, insiste Kastberg, quien ponderó la situación de Cuba en donde  apenas hay un promedio de 7 decesos por cada 1,000 nacimientos.

Kastberg reconoce que de aquí al 2015 hay muchos países que no van a lograr  el objetivo del  desarrollo del milenio vinculado al tema de mortalidad infantil.

Explica que  en nuestra región la mayor parte de las muertes están concentradas por volúmenes y no por porcentaje.

Está concentrado en 4 países: Brasil (que ha avanzado si se considera la población) y México, cada uno de ellos con 74 mil niños que mueren al año.

Luego  está Haití con 22 mil y Colombia que está muy cerca de los 20 mil.

Argentina, con 40 millones de habitantes y 8,500 muertes, ha logrado reducir muchos en los últimos años.

Pero  hay números sorprendentes Por ejemplo, el 22% de los niños que nacen en el mundo son del África subsahariana (debajo del Sahara), y allí está el 49% de todos los que mueren en el mundo.

“Allí es donde está el gran desafío”, admite el representante de UNICEF, quien advierte que los indígenas y afrodescendientes son las principales víctimas por una discriminación.

Puntos claves para mejorar.

La UNICEF tiene algunos ejes sobre los cuales está la base para revertir la mortalidad de la niñez, que representa el futuro de la humanidad.

Uno de esos ejes consiste en saber a dónde va la inversión pública para la niñez; si está llegando, se está desperdiciando o está siendo utilizada eficientemente o no.

Otro punto trascendental es el relacionado con los niveles de exclusión que padecen tres grupos: afrodescendientes, que suman 150 millones, indígenas, que son entre 40 y 50 millones y discapacitados, ya que el 10% de la población sufre de una u otra forma discapacidades.

Otros dos aspectos de igual relevancia que los anteriores, son la desnutrición crónica y la mortalidad materna.

Entre 20 a 23 mil mujeres en Latinoamerica mueren desangradas, lo cual es totalmente prevenible, sencillamente habría que procurar que el obstetra llegue.

No se puede obviar el problema de  la violencia contra la mujer que también afecta a los niños.

“Los más altos volúmenes de violencia contra la niñez no son en la calle, son en la casa.

El que causa la violencia, tiene la llave de la casa”, asegura Nils Kastberg y añade que “desgraciadamente hay mucho silencio en Panamá sobre ese tema y romper el silencio se está convirtiendo en una necesidad para salvarles la vida a muchos niños.

Más Noticias

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Suscríbete a nuestra página en Facebook