Opinión
La criminalidad: Factor negativo de la economía
- Por: Wilfredo Grajales (Analista del Centro )

Panamá ocupa la posición 52 entre 162 países (que representan el 99.6% de la población mundial), según el Índice de Paz Global (IPG) de 2014, realizado por el Instituto para la Economía...
Panamá ocupa la posición 52 entre 162 países (que representan el 99.6% de la población mundial), según el Índice de Paz Global (IPG) de 2014, realizado por el Instituto para la Economía y la Paz, que es una organización independiente, sin fines de lucro, no partidista, con sede en los Estados Unidos.
Este índice se mide en base a tres temas: el nivel de seguridad y protección en la sociedad, el grado de conflicto interno o internacional, y el grado de militarización. Compuestos por 22 factores, el IGP se valora en una escala de 1 a 5, donde uno es el máximo puntaje y cinco el mínimo, y son de tipo cualitativos y cuantitativos, con pesos distintos en la ponderación según cada indicador.
Algunos de ellos también aportan datos para la estimación del Costo Global para Contener la Violencia (ver Cuadro No.1). Este conjunto de indicadores (del IGP) se segmentan en otras dos categorías: internos y externos.
Las fuentes principales del Índice de Paz Global son: la Unidad de Inteligencia de “The Economist” (quien aporta el mayor número de indicadores), la ONU-Acnur, King College de Londres, el Departamento de Estado (EEUU), el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.
Índice Global de Paz: el caso panameño
Según el Instituto para la Economía y la Paz, los puntajes (en escala de 1 a 5) de los tres principales temas de paz de Panamá fueron: militarización (1.5), sociedad y seguridad (2.6) y conflictos domésticos e internacionales (1.2).
La mayor parte de los 22 factores que componen el IGP de Panamá son positivos, sin embargo, los que mayor inciden en forma negativa son: los homicidios con la calificación más baja posible (5/5); los crímenes violentos, la criminalidad percibida por la sociedad, el acceso a armas livianas, la población encarcelada y las manifestaciones violentas tienen una calificación de (3/5).
El informe de IGP de 2014 establece que Panamá tuvo un costo para contener la violencia de aproximadamente $4,500 millones, es decir, cerca de un 7.9% del PIB medidos a PPA.
Según este indicador, Panamá ocupa el puesto 37, como de los que más destinan recursos para la prevención, o como consecuencia de la violencia dirigida hacia las personas y a la propiedad; por encima de Rusia (38), Pakistán (48) y México (50).
Desde la perspectiva mundial, el impacto económico para contener la violencia duplica al sector agrícola, y supera ampliamente los recursos generados por los sectores turísticos y de la industria aeronáutica.
El costo para contener la violencia a nivel global se concentra en más del 50% en gastos militares, homicidios (15%), seguridad interna pública (6%), seguridad privada (6%), encarcelamiento (4%), conflictos (1.7%) y otros que no alcanzan el 1%, como los gastos en los refugiados y desplazados, muertes por conflictos internos y externos, y en las misiones de paz de la ONU.
En el caso panameño este fenómeno se evidencia en el presupuesto destinado a la seguridad pública, en los gastos de servicios de salud (por atención médica, la producción perdida y el daño emocional), en el sistema judicial, en el sistema penitenciario y sobre todo en los desembolsos hechos por los hogares.
El costo de la violencia incide indirectamente en otros aspectos, en su mayor parte en zonas identificadas como áreas rojas, por la dificultad que existe de realizar actividades rutinarias, pero necesarias para vivir, como movilizarse, comerciar, convivir en sociedad, etc.; por la proliferación de pandillas criminales, ante la falta de instituciones de seguridad del Estado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.