Skip to main content
Trending
Muere el expresidente de Uruguay José MujicaPanamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados UnidosPanamá será sede de la Semana Mundial de la Energía 2025Sectores productivos alzan la voz ante crisis por cierres y protestasKim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016
Trending
Muere el expresidente de Uruguay José MujicaPanamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados UnidosPanamá será sede de la Semana Mundial de la Energía 2025Sectores productivos alzan la voz ante crisis por cierres y protestasKim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / La criminalidad: Factor negativo de la economía

1
Panamá América Panamá América Martes 13 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Opinión

La criminalidad: Factor negativo de la economía

Publicado 2015/02/27 00:00:00
  • Por: Wilfredo Grajales (Analista del Centro )
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Panamá ocupa la posición 52 entre 162 países (que representan el 99.6% de la población mundial), según el Índice de Paz Global (IPG) de 2014, realizado por el Instituto para la Economía...

Panamá ocupa la posición 52 entre 162 países (que representan el 99.6% de la población mundial), según el Índice de Paz Global (IPG) de 2014, realizado por el Instituto para la Economía y la Paz, que es una organización independiente, sin fines de lucro, no partidista, con sede en los Estados Unidos.

Este índice se mide en base a tres temas: el nivel de seguridad y protección en la sociedad, el grado de conflicto interno o internacional, y el grado de militarización. Compuestos por 22 factores, el IGP se valora en una escala de 1 a 5, donde uno es el máximo puntaje y cinco el mínimo, y son de tipo cualitativos y cuantitativos, con pesos distintos en la ponderación según cada indicador.

Algunos de ellos también aportan datos para la estimación del Costo Global para Contener la Violencia (ver Cuadro No.1). Este conjunto de indicadores (del IGP) se segmentan en otras dos categorías: internos y externos.

Las fuentes principales del Índice de Paz Global son: la Unidad de Inteligencia de “The Economist” (quien aporta el mayor número de indicadores), la ONU-Acnur, King College de Londres, el Departamento de Estado (EEUU), el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.

Índice Global de Paz: el caso panameño

Según el Instituto para la Economía y la Paz, los puntajes (en escala de 1 a 5) de los tres principales temas de paz de Panamá fueron: militarización (1.5), sociedad y seguridad (2.6) y conflictos domésticos e internacionales (1.2).

La mayor parte de los 22 factores que componen el IGP de Panamá son positivos, sin embargo, los que mayor inciden en forma negativa son: los homicidios con la calificación más baja posible (5/5); los crímenes violentos, la criminalidad percibida por la sociedad, el acceso a armas livianas, la población encarcelada y las manifestaciones violentas tienen una calificación de (3/5).

El informe de IGP de 2014 establece que Panamá tuvo un costo para contener la violencia de aproximadamente $4,500 millones, es decir, cerca de un 7.9% del PIB medidos a PPA.

Según este indicador, Panamá ocupa el puesto 37, como de los que más destinan recursos para la prevención, o como consecuencia de la violencia dirigida hacia las personas y a la propiedad; por encima de Rusia (38), Pakistán (48) y México (50).

Desde la perspectiva mundial, el impacto económico para contener la violencia duplica al sector agrícola, y supera ampliamente los recursos generados por los sectores turísticos y de la industria aeronáutica.

El costo para contener la violencia a nivel global se concentra en más del 50% en gastos militares, homicidios (15%), seguridad interna pública (6%), seguridad privada (6%), encarcelamiento (4%), conflictos (1.7%) y otros que no alcanzan el 1%, como los gastos en los refugiados y desplazados, muertes por conflictos internos y externos, y en las misiones de paz de la ONU.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En el caso panameño este fenómeno se evidencia en el presupuesto destinado a la seguridad pública, en los gastos de servicios de salud (por atención médica, la producción perdida y el daño emocional), en el sistema judicial, en el sistema penitenciario y sobre todo en los desembolsos hechos por los hogares.

El costo de la violencia incide indirectamente en otros aspectos, en su mayor parte en zonas identificadas como áreas rojas, por la dificultad que existe de realizar actividades rutinarias, pero necesarias para vivir, como movilizarse, comerciar, convivir en sociedad, etc.; por la proliferación de pandillas criminales, ante la falta de instituciones de seguridad del Estado.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

El expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica. Foto: EFE

Muere el expresidente de Uruguay José Mujica

Vuelo de deportaciones y expulsiones. Foto: Cortesía

Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos

 El evento se llevará a cabo del 6 al 9 de octubre. Foto: Cortesía.

Panamá será sede de la Semana Mundial de la Energía 2025

La conferencia de prensa se realizó en el Sindicato de Industriales de Panamá.

Sectores productivos alzan la voz ante crisis por cierres y protestas

Kim Kardashian llega al Palacio de Justicia de París. Foto: EFE / EPA / Sadak Souice

Kim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016

Lo más visto

El banano es uno de los productos que más exporta Panamá a los mercados internacionales. Foto: Pexels.

Cierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el país

Panamá fue visitada el año pasado por 2.7 millones de turistas. Archivo

ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

ACH Xpress es un producto de Telered, creadores de la tarjeta clave. Foto: Cortesía

ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Trabajadores de la Construcción. Foto: Cortesía

Huelga podría aumentar el costo de los proyectos habitacionales

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: EFE

Presidente Gustavo Petro defiende asilo político otorgado a Martinelli

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".