AFIRMAN QUE EL COSTO DE PEAJE POR la POSIBLE vía interoceánica de NICARAGUA SERÍA MÁS ELEVADO
Panamá podría construir cuarto juego de esclusas
- Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com)
A casi 100 años de operación del Canal de Panamá, surgen algunos proyectos en la región que pretenden imitarlo y competir con la vía interoceánica.

A casi 100 años de operación del Canal de Panamá, surgen algunos proyectos en la región que pretenden imitarlo y competir con la vía interoceánica.
Datos
- De acuerdo a la publicación de BBC Mundo, el plan es iniciar la construcción a fines de 2014 y que el canal de Nicaragua comience a operar en 2020.
- Se prevé que en cinco años se construya la obra según lo anunciado por sus promotores, mientras que Estados Unidos demoró 10 años en construir el Canal de Panamá, completado en 1914.
- Existe mucha expectativa en el sector.
A casi 100 años de operación del Canal de Panamá, surgen algunos proyectos en la región que pretenden imitarlo y competir con la vía interoceánica.
El anuncio de la nueva ruta del canal por Nicaragua despertó reacciones por parte de la administración del Canal de Panamá, que aseguró que seguirá realizando las inversiones necesarias para mantenerse competitivo, seguro y confiable para brindar un servicio de calidad a sus clientes.
El administrador de la vía interoceánica, Jorge Luis Quijano, señaló que el tercer juego de esclusas fue diseñado y está siendo construido con la posibilidad de incluir, cuando la demanda lo amerite, el cuarto juego de esclusas que ya ha sido conceptualizado y que estarán estudiando próximamente.
“El Canal de Panamá puede ser ampliado con un cuarto juego de esclusas que acomode los buques más grandes diseñados para esta ruta, incluyendo el ensanche y profundización adicional de sus causes a una fracción de lo que costará el canal de Nicaragua”, destacó.
Destacó que los usuarios del canal por Nicaragua tendrían que pagar mucho más por el peaje para cubrir una inversión varias veces mayor a una ampliación adicional del Canal de Panamá, asumiendo que los inversionistas querrán un retorno razonable a su inversión.
Indicó que el Canal y la ruta por Panamá ofrecen ventajas competitivas frente a otras rutas y proyectos de canales en la región.
“Panamá, con el principal registro de naves del mundo, se ha consolidado como una ruta de transporte global (plataforma logística) y un centro de negocios para la región. La ampliación del Canal, que se inició hace siete años y lleva 76% de avance, mejora su competitividad adecuándola a los nuevos requerimientos de la industria marítima y logística mundial”, aseguró.
Aunque este lunes fue anunciada la ruta del canal por Nicaragua, siguen existiendo ciertas dudas por parte de expertos en la materia quienes aseguran, contrario a lo expresado por las autoridades de ese país, que no es económicamente viable y podría tener un negativo impacto ambiental, según BBC Mundo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.