Skip to main content
Trending
Prohibido el 'lenguaje inclusivo' en las escuelas públicas de El SalvadorAlias “Fede”, líder de grupo criminal ecuatoriano fue recapturado en Colombia'Diddy' pide perdón a sus víctimas antes de ser sentenciadoAprueban ley para devolver $14.6 millones a docentes jubiladosApoyo psicológico, un pilar clave para afrontar un diagnóstico de cáncer
Trending
Prohibido el 'lenguaje inclusivo' en las escuelas públicas de El SalvadorAlias “Fede”, líder de grupo criminal ecuatoriano fue recapturado en Colombia'Diddy' pide perdón a sus víctimas antes de ser sentenciadoAprueban ley para devolver $14.6 millones a docentes jubiladosApoyo psicológico, un pilar clave para afrontar un diagnóstico de cáncer
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / José María, una vida campesina en El Cortezo

1
Panamá América Panamá América Jueves 02 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Anécdotas

José María, una vida campesina en El Cortezo

Publicado 2016/12/06 00:00:00
  • Stanley Heckadon-Moreno/opinion@epasa.com/

“Me vine pá' acá', pá' Tonosí, buscando tierra, montaña, porque en el Faldar de Macaracas la tierra era mala, mucha piedra. Tampoco tenía tierra propia”.

En 1976, entrevisté a José María De León Rodríguez en El Cortezo Abajo. Caserío llamado por el árbol de Cortezo, que abundaba cuando el valle del Tonosí estaba cubierto de selvas. Al abrirse el camino de Macaracas a Tonosí, trajo la colonización y loS bosques se tornaron en potreros.

A este árbol los botánicos llaman Apeiba membranácea. Alcanza 30 metros de alto, de su tronco hacían balsas para cruzar ríos. Su gruesa corteza daba fibras para amarrar botes y de sus semillas obtenían brillantina para el pelo, antes de las pomadas extranjeras.

José María dijo que creía tener 70 años. Quizá había nacido en 1906. Tres años tras separarse Panamá de Colombia, a cuatro del fin de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), el más violento de los conflictos civiles colombianos que arruinó el Istmo. En 1904, los americanos iniciaron el canal y establecieron la Zona.

La república y las obras del canal trajeron una bonanza y cambios, sobre todo en Panamá y Colón urbes a la vera de la vía interoceánica. El progreso llegaría al Interior lentamente. En 1906, el gobernador de Los Santos, I. Quinzada, visita Macaracas. El municipio tenía dos casas en la plaza. En una estaba el cuartel, la cárcel y la alcaldía. En la otra, la escuela de varones.

José María nació en el Faldar de Macaracas.”Mi papá era agricultor. En ese tiempo si usté' tenía tres vacas era rico. En ese tiempo nadie tenía tierra cercá' de alambre como ahora. La gente estaba ignorante. Se trabajaba cualquier pedazo de tierra y se soltaba pá' que otro la trabajara despuej. Mi papá trabajaba tierras del municipio.”

“Me vine pá' acá', pá' Tonosí, buscando tierra, montaña, porque en el Faldar de Macaracas la tierra era mala, mucha piedra. Tampoco tenía tierra propia”.

“Le trabajé a Antonio Rodríguez, comerciante español de Chitré, que me daba monte pá' que se lo desbaratara, lo sembrara y se lo dejara sembrá'o de paja faragua. No me cobraba las partes de la cosecha porque era madera gruesa y el trabajo era muy duro. Yo trabajaba con piones gana'os del mismo lugar, amigos”.

“Luego me vine pá' la Colorada de Macaracas, 'ónde había monte grueso de verdá'. Me vine buscando montaña pá' mantené' la familia. Yo tenía cinco muchachos. Yo compré como doscientas hectáreas a Bruno Benavides. Duré diez años en la Colorada. La tierra era mala, colora'ita. Sembraba arroj, maij, frijol a chuzo y coa y también sembraba paja pá' mí, porque tenía vaquitas, como unas doce. No sé qué año era eso. Las vaquitas me daban máj plata porque ni el arroj, ni el maij, valían. Ná' más eran pa' el consumo de la casa. Gente de afuera venía a comprá' las vacas.”

“Salimos de la Colora'ita porque el pasto no orea, se seca, no crece verde como acá en Tonosí. En verano 'tán secos. Pero no prosperamos con la agricultura. Trabajamos duro y no rendía ná'. El arroj salía vano, el maij no crecía, la mazorca salía chiquita. El frijol no daba, salía embroma'o. La yuca daba. No logré tumbar to'a la montaña, quedaron ciertas orillas. En ese tiempo la madera se perdía. Había bastante pero nadie la compraba”.

“Todo lo trabajé con piones ganao's, no había plata, na' valía. Su usté' tenía 50 dóla' era millonario. Hice juntas pá' socola, pá' cojé' maij, cojé arroj, aunque tuviese vano. También hice pionadas pá' socolá maij y arroj. Junta pá' socolá y pioná' pá' tumbá monte.”

“No me acuerdo cuando entramos al Cortezo. Fue hace 23 o 25 años. To' era montaña. Decían que estas tierras eran de los gringos-la Tonosi Fruit Co.-por eso no compramos. Muchos me ofrecieron, no quise pensando me lo iban a quitá'. Lo ajeno es lo ajeno.”

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“En dos viajes a caballo trajimos to', las gallinas, la ropa, las cosas de la casa. Vendí lo que tenía allá. No cojí más de mil dóla'. Vendí mi trabajo, el potrero que había hecho. Las vacas me las traje, como una docena”.

“Yo compré un terrenito a Balbino Chave que ahora está en Portobelo. Ya tenía yerbita. El era de Tonosí, agricultor. Le compré como cien hectáreas con monte. Mi idea era jacé' potrero y la agricultura.”

“Había mucha gente de montaña. Ni el solar tenían limpio. Tumbaban el monte y lo soltaban pá' que el monte creciera. Esa gente era to'a de Tonosí. A uno lo consideraban sabio porque venía de afuera. El gana'o lo sacábamos a pie hasta Llano de Piedra, muy mala la salida, gastábamos dos y tres días. El arroj y maíz eran pa'l gasto”

“Aquí comenzó a entrá' gente cuando hicieron el corte de la carretera de Tonosí. Agricultores que venían buscando el valle. Aquí el valle es muy bueno.”

Antropólogo    

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

Nayib Bukele, presidente de El Salvador

Prohibido el 'lenguaje inclusivo' en las escuelas públicas de El Salvador

Adolfo Macías Villamar, alias Fito (d), tras su captura

Alias “Fede”, líder de grupo criminal ecuatoriano fue recapturado en Colombia

La Fiscalía ha pedido al juez que sentencie a Diddy a once años de prisión.

'Diddy' pide perdón a sus víctimas antes de ser sentenciado

Los docentes han esperado 23 años por una iniciativa como esta.

Aprueban ley para devolver $14.6 millones a docentes jubilados

Los pacientes deben recibir ayuda psicológica. Foto: Pexels

Apoyo psicológico, un pilar clave para afrontar un diagnóstico de cáncer




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".