Skip to main content
Trending
Kim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestasGobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del ToroRepudian actuar de la Policía Nacional en la universidad de ColónRealizarán la Pescatlón 2025 en Colón
Trending
Kim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestasGobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del ToroRepudian actuar de la Policía Nacional en la universidad de ColónRealizarán la Pescatlón 2025 en Colón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La industria farmacéutica, un negocio que mata

1
Panamá América Panamá América Martes 13 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Análisis

La industria farmacéutica, un negocio que mata

Publicado 2018/05/16 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

... una rama industrial que está guiada a obtener beneficios no tanto por el cuidado de la salud, sino de la medicina de carácter curita.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La industria farmacéutica mundial constituye uno de los negocios más grandes y rentables de la economía globalizada. Es así que, de acuerdo con la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública de España, "por cada dólar invertido en fabricar medicamentos se obtienen mil de ganancias". Más aún, Joel Lexchin, médico de urgencias que enseña salud pública en la Universidad de York, disputa la idea de que estas tengan su origen en el alto costo de las investigaciones, destacando el hecho de que apenas 1.3% del total de los gastos de la industria farmacéutica se dedica a la investigación básica. Se necesita, entonces, una explicación alternativa.

La explicación tiene que ver con el hecho de que la industria farmacéutica constituye un sector cuyo objetivo básico es maximizar los beneficios, lo que hace aprovechando su elevado poder de mercado sobre una demanda que por su naturaleza resulta muy inelástica a las alzas de precios, en la medida que representan bienes de consumo esencialmente básicos para quienes dependen de los mismos. Además se trata de una rama industrial que está guiada a obtener beneficios no tanto por el cuidado de la salud, sino de la medicina de carácter curita. Se trata, por tanto, de un enfoque que no se dirige hacia la salud pública de carácter preventivo, ya que por esta vía no se genera una demanda de medicamentos curativos. El negocio entonces más que asegurar la salud se dirige, casi completamente, a lucrar de la enfermedad.

La presencia de una competencia exigua, que permite mantener el control sobre los mercados, está relacionada con las normas de protección a su propiedad intelectual. Estos se encuentran formalizados en las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en los llamados tratados de libre comercio, en condiciones que se le imponen igualmente a todos los países, sin tener en cuenta su nivel de desarrollo. Se trata de un mecanismo que si bien eleva las ganancias de los productores, genera una situación en que, dados los altos precios resultantes, muchos de los habitantes más pobres del planeta están condenados a perecer. Son estas normas muy estrictas que son impulsadas en dichos tratados por los países centrales que constituyen la parte dominante en las negociaciones de los mismos, los que se imponen a los países menos desarrollados bajo la amenaza de fuertes retaliaciones reales y financieras en caso de incumplimiento de dichas normas.

A lo anterior habría que agregar que la industria farmacéutica, utilizando su poder económico, que se expresa en su capacidad de cabildeo y de otorgar donaciones para las campañas políticas, ha logrado debilitar todo el sistema de control de aprobación de los nuevos medicamentos. Esto ha llevado, como bien lo señalan, Ackerloff y Shiller en su libro dedicado a la economía de la manipulación y el engaño, al mercadeo de medicamentos que han resultado en graves daños para la población, incluyendo un número significativo de muertes.

Es evidente que el derecho a la salud resulta incompatible con una economía basada exclusivamente en el lucro.

Economista

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Kim Kardashian llega al Palacio de Justicia de París. Foto: EFE / EPA / Sadak Souice

Kim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016

Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestas

Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral.

Gobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del Toro

Repudian actuar de la Policía Nacional en la universidad de Colón

Imagen de la segunda Edición de Pescatlón Panamá 2024. Foto/Arap

Realizarán la Pescatlón 2025 en Colón




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".