Skip to main content
Trending
Eric Cordero beisbolista panameño de 16 murió ahogado en MisuriMINSA reporta cuatro defunciones por influenzaMulino anticipa interesante interconexión logística en Puerto ArmuellesIDAAN trabaja para reestablecer rápido el sistema en áreas altas de la ciudadEl tráfico de datos aumentará 14% en América Latina para 2030
Trending
Eric Cordero beisbolista panameño de 16 murió ahogado en MisuriMINSA reporta cuatro defunciones por influenzaMulino anticipa interesante interconexión logística en Puerto ArmuellesIDAAN trabaja para reestablecer rápido el sistema en áreas altas de la ciudadEl tráfico de datos aumentará 14% en América Latina para 2030
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La República Dominicana y la compañía Odebrecht

1
Panamá América Panamá América Viernes 15 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La República Dominicana y la compañía Odebrecht

Publicado 2017/06/21 00:00:00
  • Carlos Pérez Morales / opinion@epasa.com

A cambio de estos sobornos, Odebrecht no solo ganaba las licitaciones, sino también hacía las construcciones a sobreprecio. De acuerdo con la legislación dominicana, el monto de un proyecto licitado solo puede incrementarse hasta un máximo de un 25%. Odebrecht consiguió cambios hasta de un 100%.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La República Dominicana está en pleno crecimiento económico. En 2016 su economía creció a un ritmo de un 7%, colocándose en una de las tasas de crecimiento mayor de los países latinoamericanos. Los sectores de mayor crecimiento fueron: el turismo, la agricultura, la construcción, las telecomunicaciones, el sector financiero y la minería.

En este artículo me acercaré solamente en el sector de la construcción, por su relación con la compañía brasileña Odebrecht. En este sector destacan las viviendas turísticas, de apartamentos, de edificios, las estaciones de combustibles y los centros comerciales. La construcción en la República Dominicana aportó el 9.7% del producto interno bruto en 2016.

De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de la República Dominicana, la economía dominicana aumenta a un ritmo continuo. La dificultad que representa este crecimiento es que no se distribuye equitativamente. De acuerdo con el profesor Antonio Ciriaco, director de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, “cuando la economía crece y los salarios disminuyen, aumenta la desigualdad”. Los salarios de los trabajadores en la República Dominicana han caído cerca de 28%. La brecha entre ricos y pobres ha aumentado. Este país  es el tercero de la región que menos ha aprovechado el crecimiento económico para mejorar la salud y la educación, manteniendo a un 50% de la población en pobreza. El crecimiento no ha producido desarrollo económico.

Volviendo al tema de la construcción, este sector ha aumentado en la República Dominicana tanto en la empresa privada como en el sector público. Este aumento ha llevado allí algunas compañías extranjeras como Odebrecht. Estados Unidos denunció que esta compañía sobornó funcionarios en América Latina y en África para obtener contratos gubernamentales. Parte del dinero obtenido fue depositado en bancos de Estados Unidos, y por eso fue multada por $2,600 millones. Muchos Gobiernos latinoamericanos están investigando los sobornos. En la República Dominicana, Odebrecht pagó $92 millones en sobornos a funcionarios. Algunos de estos están actualmente en altos cargos públicos a nivel del Gabinete o trabajaron en otras administraciones.

Los implicados en República Dominicana en soborno son funcionarios de diferentes partidos y algunos miembros de su Comité Central.

A cambio de estos sobornos, Odebrecht no solo ganaba las licitaciones, sino también hacía las construcciones a sobreprecio. De acuerdo con la legislación dominicana, el monto de un proyecto licitado solo puede incrementarse hasta un máximo de un 25%. Odebrecht consiguió cambios hasta de un 100%.

Desde que Odebrecht llegó a R. Dominicana ha contratado proyectos por valor de $4,795 millones. De hecho, a la República Dominicana solo la superaron Venezuela y Brasil, en la cantidad de dólares pagados como sobornos por

Odebrecht.

Profesor jubilado, Universidad de P. Rico

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

El factoring es una herramienta financiera diseñada para inyectar liquidez de manera rápida. Foto: Cortesía

Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Últimas noticias

Cordero jugaba en categorías menores en Panamá

Eric Cordero beisbolista panameño de 16 murió ahogado en Misuri

La vacunación es un aliado contra las enfermedades.

MINSA reporta cuatro defunciones por influenza

La obra debe estar lista el próximo año.

Mulino anticipa interesante interconexión logística en Puerto Armuelles

Se reemplazan equipos que datan de hace cincuenta años.

IDAAN trabaja para reestablecer rápido el sistema en áreas altas de la ciudad

Se estima que el tráfico total de datos móviles crezca 2.6 veces entre 2024 y 2030 para alcanzar los 430 EB mensuales. Foto: Ilustrativa/Pexels

El tráfico de datos aumentará 14% en América Latina para 2030




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".