Skip to main content
Trending
Construcción de la Escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar tiene 90% de avancePresidente visita a menor afectada durante las protestasFederación de Ajedrez de Panamá convoca a Asamblea General Extraordinaria El Juan Sebastián Elcano hace su primera parada en Colombia con la princesa Leonor a bordoPlaza Amador busca sellar pase a semifinales; CAI su boleto a ‘playoff’ en la LPF
Trending
Construcción de la Escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar tiene 90% de avancePresidente visita a menor afectada durante las protestasFederación de Ajedrez de Panamá convoca a Asamblea General Extraordinaria El Juan Sebastián Elcano hace su primera parada en Colombia con la princesa Leonor a bordoPlaza Amador busca sellar pase a semifinales; CAI su boleto a ‘playoff’ en la LPF
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La teoría libertaria y la corrupción

1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Pensamiento

La teoría libertaria y la corrupción

Publicado 2015/03/11 00:00:00
  • Juan Jované (Economista)
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Para los seguidores del llamado enfoque libertario de la economía, cuyos grandes padres fundadores son Hayek y Friedman, los mercados que funcionan con plena libertad son una especie de ungüento milagroso, capaces de resolver cualquier problema. En efecto, de estos se espera una asignación óptima de los recursos, un estado de satisfacción que no se podría mejorar (óptimo de Pareto), así como una distribución de los ingresos consistente con la justicia distributiva. La situación hoy muestra que se trata de una visión ideológica totalmente alejada de la realidad.

En efecto, luego de un largo dominio de esta visión sobre la política económica, es posible advertir enormes fallas de mercado. La más clara está dada por el enorme peligro que representa el cambio climático global, producto de la acción de los mercados no regulados, impulsados por el afán de lucro. No menos importante es el hecho de que el modelo ha generado una creciente desigualdad en la distribución de los ingresos, así como de la riqueza, hecho descrito claramente en el reciente libro de Thomas Piketty publicado bajo el título de “El capital en el siglo XXI”. A esto se suma la enorme falla de los mercados financieros desregulados que, guiados por la avaricia de los banqueros y financistas, generaron la reciente Gran Recesión.

El fracaso del mal llamado enfoque libertario tiene su base en el desconocimiento, ex profeso desde luego, de las condiciones en el que el mercado podría tener resultados relativamente parecidos a los que proponen: agentes económicos totalmente racionales, ausencia de monopolios y oligopolios; bienes no diferenciados; libre entrada y salida de los mercados; información completa y simétrica para todos los que participan en el mercado; ausencia de bienes públicos (no excluyentes, no apropiables); ausencia de economía de escala; mercados completos, es decir, para toda clase de futuros y hechos inciertos. El libre mercado, consecuentemente, no es igual a la inexistente competencia perfecta.

El segundo argumento de quienes se autodenominan libertarios es que, como lo propuso Hayek, el mercado es la expresión más alta de la libertad humana. Se trata, teniendo en cuenta el enfoque de A. K. Sen, de una posición puramente ideológica. Un ejemplo aclara esto: ¿cuánta libertad tendrá un joven proveniente de una familia pobre que no puede adquirir educación y salud en el mercado? Es evidente que el mismo tendría un mayor campo de ejercicio de su libertad en el caso de que el Estado asegurara estos servicios para todos.

Los problemas de la visión libertaria–neoliberal frente al tema de la libertad se hacen más evidentes si se tiene en cuenta que el funcionamiento del libre mercado, por su tendencia a generar resultados concentrantes y excluyentes, también provoca una clara diferencia de poder entre los ciudadanos comunes y quienes dominan amplios recursos económicos y financieros. Estos últimos, entre otras cosas, terminan por convertir su poder económico en poder político, en condiciones que su control sobre los órganos del Estado le sirven para acrecentar, vía el despojo y la rapiña, su proceso de acumulación de capital.

Entre las consecuencias, totalmente ocultas por la corriente libertaria–neoliberal, está el hecho de que el secuestro del Gobierno por parte de los poderes económicos lleva a eliminar la posibilidad de regulaciones sociales efectivas. Es así, por ejemplo, que los intereses económicos globales utilizaron su poder político para generar una amplia desregulación de los mercados financieros, dando lugar a las condiciones que llevaron a la crisis global que todavía afecta a la economía mundial.

El elemento más importante en esto tiene que ver con la corrupción. Poner, como lo hace el enfoque libertario, al individualismo extremo, junto a la búsqueda desenfrenada de la ganancia y de la riqueza, como la base última de la sociedad, tiene graves consecuencias. En efecto, cuando, para decirlo con las palabras del papa Francisco, el dinero aparece como el dios, la búsqueda del enriquecimiento por cualquier vía, incluyendo la corrupción, se convierte en la finalidad última. La visión que hemos venido criticando se constituye, entonces, en una de las bases sobre la cual se ha venido tejiendo la cultura de corrupción que hoy aqueja a nuestra sociedad.

A final de cuentas, el enfoque libertario–neoliberal no es más que una forma ideológica útil a los sectores económicamente dominantes y su corrupción. Se hace, entonces, imprescindible combatirlo tanto en el campo de las ciencias sociales, como en el de la cultura y la acción política. Así mismo, se hace indispensable desarrollar una visión humanista, profundamente solidaria, la cual dé lugar a un mundo mejor para todos.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

 Las autoridades de educación realizaron un recorrido por el proyecto. Foto: Cortesía

Construcción de la Escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar tiene 90% de avance

José Raúl Mulino en su visita al Hospital Pediátrico de Ciudad de la Salud. Foto: Cortesía

Presidente visita a menor afectada durante las protestas

La Asamblea General Extraordinaria será el viernes 23 de mayo de 2025. Foto: Cortesía

Federación de Ajedrez de Panamá convoca a Asamblea General Extraordinaria

La princesa de Asturias, Leonor de Borbón, junto a sus compañeros guardiamarinas. Foto: EFE

El Juan Sebastián Elcano hace su primera parada en Colombia con la princesa Leonor a bordo

Equipo de Plaza Amador. Foto:cdplazaamdor

Plaza Amador busca sellar pase a semifinales; CAI su boleto a ‘playoff’ en la LPF




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".