Biodiesel en la mira
Publicado 2006/01/30 00:00:00
- Omaira De León Watson
Si se concreta el proyecto, sería usado por la UTP para no depender del combustible convencional.
TÉCNICOS panameños desarrollaron un proyecto de investigación para producir biodiesel y fue premiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), y que podría proporcionar un ahorro en combustible para ciertos sectores del país.
Hace un año, ingenieros de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), participaron en el concurso anual de proyectos que realiza SENACYT.
Su propósito era desarrollar una planta piloto para producir biodiesel a partir de aceite de cocina reciclado.
En los últimos años, la crisis energética ha obligado al hombre a buscar fuentes alternas de energía como el biodiesel, un combustible sustituto del diesel, derivado del petróleo, el cual puede ser producido con materias primas agrícolas, ya sea aceites vegetales o grasas animales, aceites o grasas derivadas de alimentos fritos y metanol o etanol, que puede ser obtenido de la caña de azúcar.
Los propulsores del proyecto de producción de biodiesel en Panamá son el ingeniero Marcelo Coronado, de la Facultad de Ingeniería Mecánica, investigador y responsable.
El licenciado Leopoldo Manso, del Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales, y el doctor Nelson Barranco del Centro Experimental, ambos colaboradores.
El ingeniero Coronado explicó que el proyecto fue presentado como una alternativa a los altos costos del combustible y la dependencia nacional de los países productores de petróleo, ya que el biodiesel puede ser utilizado para sustituir total o parcialmente el diesel.
Señala que la máquina del automóvil que lo va a utilizar no requiere de ninguna adaptación especial. Se puede usar sólo, en mezcla, o alternar su uso en el automóvil con diesel derivado de petróleo, agregó.
Este producto ya ha sido registrado en Estados Unidos en su uso 100% puro, en mezcla o como aditivo y se utiliza además en países como Brasil, Australia y España.
El producto no es nuevo, y lo que busca el proyecto es desarrollarlo para el consumo nacional.
Los promotores mencionaron entre las ventajas del biodiesel que no se debe percibir ningún cambio entre el uso de diesel de petróleo y el biodiesel.
Tiene mayor lubricidad, capacidad de deslizamiento, favorece el funcionamiento de la alimentación de la bomba de inyección y su transporte, y el almacenamiento es más seguro, ya que se enciende a un nivel superior que el diesel convencional.
Otra de las ventajas es que no se requiere la modificación de los motores para su uso, y de llegar a comercializarse en gran escala, tampoco sería necesario adaptar las bombas de expendio.
El biodiesel aporta beneficios ambientales porque es altamente biodegradable y no contiene azufre como los productos derivados del petróleo, apuntan.
Para los productores agropecuarios sería muy beneficioso porque ellos podrían producirlo, pues tienen la materia prima que es aceite reciclado o nuevo, y el etanol del azúcar de caña.
Hace un año, ingenieros de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), participaron en el concurso anual de proyectos que realiza SENACYT.
Su propósito era desarrollar una planta piloto para producir biodiesel a partir de aceite de cocina reciclado.
En los últimos años, la crisis energética ha obligado al hombre a buscar fuentes alternas de energía como el biodiesel, un combustible sustituto del diesel, derivado del petróleo, el cual puede ser producido con materias primas agrícolas, ya sea aceites vegetales o grasas animales, aceites o grasas derivadas de alimentos fritos y metanol o etanol, que puede ser obtenido de la caña de azúcar.
Los propulsores del proyecto de producción de biodiesel en Panamá son el ingeniero Marcelo Coronado, de la Facultad de Ingeniería Mecánica, investigador y responsable.
El licenciado Leopoldo Manso, del Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales, y el doctor Nelson Barranco del Centro Experimental, ambos colaboradores.
El ingeniero Coronado explicó que el proyecto fue presentado como una alternativa a los altos costos del combustible y la dependencia nacional de los países productores de petróleo, ya que el biodiesel puede ser utilizado para sustituir total o parcialmente el diesel.
Señala que la máquina del automóvil que lo va a utilizar no requiere de ninguna adaptación especial. Se puede usar sólo, en mezcla, o alternar su uso en el automóvil con diesel derivado de petróleo, agregó.
Este producto ya ha sido registrado en Estados Unidos en su uso 100% puro, en mezcla o como aditivo y se utiliza además en países como Brasil, Australia y España.
El producto no es nuevo, y lo que busca el proyecto es desarrollarlo para el consumo nacional.
Los promotores mencionaron entre las ventajas del biodiesel que no se debe percibir ningún cambio entre el uso de diesel de petróleo y el biodiesel.
Tiene mayor lubricidad, capacidad de deslizamiento, favorece el funcionamiento de la alimentación de la bomba de inyección y su transporte, y el almacenamiento es más seguro, ya que se enciende a un nivel superior que el diesel convencional.
Otra de las ventajas es que no se requiere la modificación de los motores para su uso, y de llegar a comercializarse en gran escala, tampoco sería necesario adaptar las bombas de expendio.
El biodiesel aporta beneficios ambientales porque es altamente biodegradable y no contiene azufre como los productos derivados del petróleo, apuntan.
Para los productores agropecuarios sería muy beneficioso porque ellos podrían producirlo, pues tienen la materia prima que es aceite reciclado o nuevo, y el etanol del azúcar de caña.
Aunque mínimas, el biodiesel tiene algunas desventajas como su vida útil, que es de seis meses máximo.
Su producción no significa grandes ahorros económicos porque costaría un poco menos que el diesel; su significado real es la no dependencia. Se puede fabricar localmente y generaría fuentes de empleo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.