Panamá
Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras
- Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica
El monto máximo puede llegar hasta los 10,000 dólares para aquellos transportes o peatones que hayan sido afectados por huecos.

Vehículo pasa por una vía con huecos, en Ciudad de Panamá. Foto: EFE
Noticias Relacionadas
Huecos, baches o alcantarillas sin tapa ponen en riesgo a los conductores que transitan por las deterioradas carreteras de Panamá, bajo lupa con una nueva propuesta de ley que plantea que el Estado indemnice hasta con 10,000 dólares a los afectados, que hasta ahora debían asumir el costo por esos daños.
Mientras los diputados discuten el proyecto en el Parlamento, los automóviles esquivan con mesura los desperfectos de las carreteras: "Arréglenlas" o "Esto es un peligro", son las quejas más recurrentes de algunos vecinos de un área residencial de Ciudad de Panamá con incontables huecos en su vía, según presenció EFE.
"Hay que tener las calles en buen estado para no indemnizar a nadie y, aún más importante, para cuidar la vida de las personas porque en estos accidentes el daño material es lo último que importa", dice a EFE el diputado José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (MOCA), proponente de la ley.
Aunque no hay estadísticas oficiales sobre accidentes de tránsito causados por el mal estado de las vías, los daños materiales en los vehículos son comunes y pueden ascender a unos 100 dólares.
"Responsabilidad" para el Estado o empresas
El fin de la ley es "establecer la responsabilidad civil" del Estado o empresas que puedan estar implicadas en aquellas "lesiones, daños o pérdidas" consecuentes de las "omisiones" o "negligencias" de la vía pública por medio de una indemnización al afectado.
El monto máximo puede llegar hasta los 10,000 dólares para aquellos transportes o peatones que hayan sido afectados por huecos, brechas, grietas, pavimentos deteriorados, parches de asfaltos o hundimientos producto de la falta de mantenimiento de la vía, según el texto del proyecto al que EFE tuvo acceso.
También abarca afectaciones por ausencia de tapas de alcantarilla o cobertura de los servicios de energía, mal diseño de infraestructura, falta de señalización e iluminación en la vía. Pero exonera de responsabilidades al Estado en el caso de desperfectos por "fuerza mayor", como desastres naturales o "eventos extraordinarios".
La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos será la entidad encargada de tramitar los casos así como el pago de la indemnización, la cual se deberá hacer efectiva en un plazo no mayor de 18 meses. Y para ello, el afectado deberá presentar varios documentos que validen que el daño fue causado por el mal estado de la vía.
"Lo que estamos contemplando para la reglamentación de la ley, una vez pueda pasar las etapas, es que tenga que ir a evaluación de talleres, tres autorizados, para que de forma objetiva puedan decir cuánto es el daño sin sobrecostos", explica el diputado Barboni.
El mal estado de las calles: mala construcción y un "negocio"
Panamá cuenta con aproximadamente 15,000 kilómetros de carreteras, de los que se estima que el 80% de las interurbanas está en mal estado, según un estudio del Ministerio de Obras Públicas del 2000, desde entonces no hay datos actualizados.
El mal estado de las carreteras es tan común en Panamá que se usó para hacer campaña política en las elecciones pasadas e, inclusive, el Gobierno tiene un 'Programa Tapa Huecos'.
Así el pasado mayo el Ministerio de Obras Públicas informó que solicitaría 54 millones de dólares para, en 2026, ejecutar 16 proyectos en el país del plan 'Tapa Hueco', y en 2022 se lanzó una aplicación para "identificar" los baches en las vías.
Según detalla a EFE el arquitecto Marcos Peñaranda, jefe de inspecciones de la Alcaldía de Panamá, las calles panameñas se construyen con dos materiales: asfalto, compuesto de cuatro capas, más baratas pero con menor duración (8 años, a los 4 comienzan los daños), y de hormigón, hecha con tres capas, rígido, caro y con un mayor tiempo de vida (hasta 20 años).
"La pregunta del millón, ¿utilizamos asfalto o concreto (hormigón)? (...) La que yo quisiera es el concreto (...) Eso sería lo ideal, pero nadie quiere por el costo inicial. No hay el presupuesto lastimosamente y se utiliza el asfalto (...) En las calles de concreto vamos a poner encima asfalto. Entonces, se utilizan las dos cosas", señala Peñaranda.
Pese a que apuesta por una combinación de ambos materiales, el también docente universitario resalta que "para este clima caluroso no conviene el asfalto", siendo "más resistente el concreto al agua".
Las tres causas principales son la mala compactación de los materiales, construcción de las vías sin entender las especificaciones de la ley y las filtraciones de agua en las tuberías dañadas ubicadas debajo de las capas de la carretera, explica Peñaranda, más conocido en redes sociales como el 'Arquiterror'.
También, como señala, "conviene que las calles se dañen más rápido porque es un negocio, se vuelve y se contrata otra empresa": "La empresa que lo hizo no tiene que reparar nada. Las garantías solo son hasta 3 años y estas calles se están dañando a los 4 o 5 años".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.