Skip to main content
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Jubilaciones en Panamá, entre hambre y privilegios

1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Jubilaciones en Panamá, entre hambre y privilegios

Actualizado 2016/09/13 06:12:28
  • Diana Díaz /diana.diaz@epasa.com/@PanamaAmerica

Cifras de la Contraloría indican que la mayoría de los panameños devenga salarios bajos, por lo que los expertos no se explican por qué beneficiar a un grupo minoritario como los oficiales que pudieran jubilarse hasta con 7 mil dólares.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Mientras que la población se queja a menudo del alto costo de la vida, cuando se jubilen solo devengarán un 60% de su salario actual. /Foto Archivo

Mientras que la población se queja a menudo del alto costo de la vida, cuando se jubilen solo devengarán un 60% de su salario actual. /Foto Archivo

Como una total inequidad es catalogada la intención del Gobierno de jubilar a los comisionados de la Policía Nacional con el 100% de su salario, mientras que el panameño común se retira con el 60% de su salario base.

De acuerdo con cifras de la Contraloría General, un 68.5% de la población devenga salarios que van desde menos de $100 hasta los $799, mientras que un 23.1% percibe salarios de $800 a $1,499 y solo un 2.1% tiene salarios de $3,000 y más. De acuerdo con estas cifras, la mediana de salario mensual es de $625.3.

Estas cifras indican que la mayoría de los panameños devenga salarios bajos, por lo que los expertos no se explican por qué beneficiar a un grupo minoritario.

El Decreto 302 establece que en caso de personal juramentado de la Policía Nacional que haya sido designado por el Órgano Ejecutivo en los cargos de ministro, viceministro, director general, subdirector general, secretario ejecutivo o subsecretario ejecutivo que prestan sus servicios en otras dependencias del Estado se les aplicará lo preceptuado en el artículo 55 de la Ley 93 de 2013.

El artículo 55 indica que podrán pasar a jubilación con un 100% de su salario.

Mientras que los comisionados podrían seguir ganado su salario base una vez se jubilen, el panameño común que devengue $800 mensuales se jubilará con el 60% de su salario, es decir, con $480 aproximadamente, mientras quien gane $600 se jubilará con $360, con lo que enfrentará una problemática en cuanto a poder hacer frente al alto costo de la vida.

Esto tomando en cuenta que la canasta básica familiar de alimentos en los distritos de Panamá y San Miguelito, en el mes de junio, tuvo un costo calórico de $307.10, de acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aunado al aumento en los servicios médicos de 4.5%, entre otros, por lo que a una persona que gane salario mínimo le sería casi imposible enfrentar el alto costo de la vida una vez reciba su jubilación.'

Cifras

60% del salario base reciben los panameños al jubilarse, según la normativa.

$2,500 es la pensión máxima que se otorga en la Caja de Seguro Social.

Según la última encuesta de Dichter & Neira, un 86% de los panameños encuestados afirmó que el costo de la vida se ha incrementado en comparación con años anteriores, así como el costo de la canasta básica de alimentos.

Para el economista Juan Jované, esto es una barbaridad porque la pensión máxima en la Caja de Seguro Social es de $2,500 al mes.

Según lo acordado en la mesa de diálogo hace unos años, los trabajadores se jubilarán con el 60% de los siete mejores años hasta el 31 de diciembre de 2009 y a partir del 2010 se incrementará al 60% de los 10 mejores años.

Además, acordaron que se incrementaría a $2,500 la pensión máxima.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Un médico especialista o ingeniero que tenga doctorado puede haber estudiado 23 años en labores que pueden ser tan estresantes como la de cualquiera y van a tener que esperar a cumplir los 62 años de edad, y 57 si son mujeres, para irse con $2,500", aseguró.

Indicó que, sin embargo, estas personas (comisionados) se van con $6,000, $7,000 o más, dependiendo de cómo aumente este salario en el tiempo.

"Esto es la negación total a la equidad porque mucha gente se va con $300 o menos y esto es una inequidad completa", aseguró.

Según Jované, esto tiene una sola explicación: "que el Gobierno anda viendo cómo queda bien con las fuerzas que espera que después repriman a las personas que se oponen al actual gobierno. No tienen otra explicación porque no tienen ninguna lógica".

Mientras, el economista Olmedo Estrada señaló que en este momento, cuando la CSS está pasando por una situación financiera muy precaria, se está hablando de pasar por encima de lo que establece la ley.

"Aquí la Constitución es clara, no debe haber fueros ni privilegios, y por ningún motivo se debe aceptar que se les den jubilaciones a esos niveles a estas personas, ya que no hay justificación para tal efecto y no es sensato con la población que trabaja arduamente que solo alcanza el 60% cuando tiene la totalidad de cuotas pagadas", aseguró.

En esto concuerda el representante de los trabajadores Rafael Chavarría, quien sostiene que no están de acuerdo con la medida porque no puede haber fuero ni privilegios en este país.

"Esto no puede ser, ya que los policías se jubilan con menos años de servicio y de edad, y no puede ser que se jubilen ahora con el último salario", dijo.

Chavarría señaló que la jubilación del 88% de los panameños está por debajo de 500 dólares, lo que confirma el desbalance.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Últimos intentos de sustracción de menores preocupan a la sociedad. Foto: Pexels

Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Daniel Domínguez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El Ratha Yatra tendrá lugar el 10 de mayo. Foto: Cortesía / Erika Escudero

Ratha Yatra celebra su décima octava edición en Panamá

Portobelo. Foto: Francisco Paz

Portobelo se prepara para su nueva imagen

Mesa de trabajo instalada en la Presidencia para estructurar el documento. Foto: Cortesía

¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Lo más visto

El expresidente Ricardo Martinelli fue extraditado en junio de 2018. Foto: Archivo

Corte Federal de Estados Unidos no puede tomar decisión política en caso Martinelli

Los estudiantes de escuelas públicas siguen perdiendo clases. Foto: Cortesía

Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Dino Mon, director de la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo

Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Los estudiantes, docentes y directivos del Colegio Agustiniano Nuestra Señora del Buen Consejo de Chitré celebraron con júbilo su designación. Foto. Redes Noticias  Azuero

Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Papa León XIV, el cardenal Robert Francis Prevost de Estados Unidos. Foto: EFE

El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV






Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".