Minería está en crisis, canteras podrían cerrar
- Luis Miguel Avila/luis.avila@epasa.com/@lavila15
Por más de seis meses, los miembros del sector minero panameño han tratado de buscar un acercamiento con el ministro de C...

Esta falta de apoyo al sector de la minería lo que ha provocado es que la extracción de materiales de forma ilegal se haya incrementado /Foto Archivo.
Por más de seis meses, los miembros del sector minero panameño han tratado de buscar un acercamiento con el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, para plantearle la "grave" problemática que está atravesando este sector.
Esfuerzo que ha sido en vano, ya que a la fecha no han recibido una respuesta positiva por parte del ministro Arosemena.
Situación que a juicio de los miembros del sector minero demuestra el "desinterés" de las autoridades locales por atender esta problemática.
Problemas como el incremento de la extracción ilegal de materiales no metálicos son notables, aseguran los expertos.
Zorel Morales, presidente de la Cámara Minera Panameña (Camipa), manifestó que "más del 50% de los materiales que se están extrayendo hoy día son ilegales".
La afectación se refleja en los aportes del sector al producto interno bruto (PIB), los cuales, según Contraloría, sumaron 645 millones el año pasado, lo que representa un incremento de un 7%, es decir, unos 43 millones de dólares más que los aportados en 2014.
Sin embargo, estas cifras reflejan una desaceleración en este sector, ya que en 2014, el monto de su participación fue de $602 millones con un crecimiento del 17%, es decir, 10 puntos porcentuales más con respecto al 2013, cuando alcanzó unos $515 millones.'
Cifras
7% solamente fueron los aportes de la minería al PIB en 2015, cuando en 2014 fue de 17%.
25.7% fue la baja que tuvieron los préstamos otorgados a la minería por parte de la banca.
Los mineros panameños incluso estiman que los aportes este año pudieran ser menores si las autoridades panameñas no hacen algo urgente por tratar de activar este importante sector de la economía.
Morales destacó que desde hace más de seis meses le han estado solicitando al ministro del Mici, a través de cartas, una reunión con él para ver la situación de la minería en el país, pero no hay ninguna respuesta a la solicitud planteada.
El presidente de Camipa destaca que esto lo que demuestra es un total "desinterés" de las autoridades, en lo que pueda acontecer en este sector.
Agregó que los problemas son serios, principalmente por la proliferación de la ilegalidad, lo cual hace que ellos perciban menos ingresos, pero también se afecta al Estado porque deja de recibir impuestos de esta actividad ilegal.
Resaltó que sumado a esta mala práctica, está la imposición por parte de las autoridades del impuesto de $5 por metro cúbico en la extracción de arena, piedra y otros minerales no metálicos, lo que está impactando fuerte al sector.
Manifestó que ya hay algunos miembros de la actividad minera que le han señalado que si esta situación no mejora, van a tener que verse en la necesidad de cerrar sus canteras.
Roberto Cuevas, expresidente de Camipa, señaló que en efecto hay algunos productores de arena y agregados que han cerrado sus fábricas y todos los que se mantienen en el mismo han disminuido su producción y en consecuencia sus ventas.
Agregó que desde hace mucho tiempo ellos han estado abogando porque haya una política concreta dirigida a un mejor desarrollo del sector minero.
Destacó que esto lo que demuestra es falta de voluntad y de interés por ayudar a un sector económico que puede generar buenos ingresos económicos.
Agregó que esta situación limita nuevas inversiones que se puedan hacer, sobre todo en el sector de los no metálicos.
Así lo demuestran los préstamos concedidos por el sistema bancario nacional para la industria de minas y canteras, los cuales según Contraloría, pasaron de 66 millones de dólares en diciembre de 2014 a 49 millones en el mismo periodo de 2015, con una baja de un 25.75%.
El ministro Arosemena destacó que ellos están llevando a cabo un proceso de reorganización del sector minero panameño, ya que alrededor del 35% de las concesiones otorgadas a la fecha en el país no han sido explotadas, situación que genera mucha especulación .
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.