Panamá consume más energía solar
- Arnulfo Barroso Watson. abarroso@epasa.com
Mientras la generación de energía solar creció, la eólica cayó 20% y la térmica 21.5%, en el primer semestre de este año.
La generación de energía solar en Panamá avanza a pasos agigantados, al crecer 138.4% en el primer semestre de este año, muy por encima del crecimiento logrado por su más cercana competidora, la hidráulica, con 20.6%.
Un informe de la Contraloría General de la República indica que la generación neta de electricidad, entre enero y junio de este año, aumentó 1.2%, en comparación con el mismo periodo de 2016.
En contravía del crecimiento de la energía solar, la generación eólica decreció 20% y la térmica 21.5% en el primer semestre de este año.
Aunque el informe de la Contraloría no lo mide, el incremento de la generación solar puede estar ligado al aumento de la autogeneración de energía, que fue de 54.7% en este periodo.
Y a pesar del crecimiento de la autogeneración, el consumo total de electricidad aumentó 2.1%; inducido por los grandes clientes, con 29.6%; el área residencial, 1.6%; el Estado 1% y el comercial, 0.9%. Mientras que el consumo del sector industrial bajó en 3.3%.
La generación de energía solar y eólica en el mundo aumenta a un ritmo de 20% anualmente, según la Agencia Internacional de Energía Renovable. Alemania es el principal consumidor del mundo con el 19% del total que se genera y China es el primer productor con 130.4 gigawatt.
En Panamá, el marco regulatorio vigente permite la instalación de hasta 500 kilowatt por sitio de paneles y la Autoridad de los Servicios Públicos aboga porque se amplíe este marco y se adecúen las normas de cálculo tarifario para propiciar la generación de un mayor porcentaje de energía solar renovable.
VEA TAMBIÉN: Empresarios cuestionan aumentos en la tarifa eléctrica
La Asep plantea que un aumento de la generación distribuida (aquella que se produce en pequeña escala) puede impactar positivamente el sistema en los periodos de alta radiación, con lo cual se podrían suplir los excedentes de consumo en las horas de superior demanda.
Este año, la tarifa eléctrica subió en cerca de un 10% para el 30% de los consumidores panameños.
En su Plan Energético Nacional 2015-2050, el Estado panameño pretende que la generación de energía eléctrica en el año 2050 sea, por lo menos, en un 70% proveniente de fuentes renovables, sobre todo solar y eólica.
La Asep ha otorgado hasta el momento unas 20 licencias definitivas para generar energía solar, con una capacidad que supera los 400 megavatios, y cerca de 70 provisionales, con posibilidad de generar unos 1,000 megavatios.
La energía solar es definida por los especialistas en la materia como la más limpia y barata del mundo.
Diferentes promotores de este tipo de energía impulsan un cambio en el marco regulatorio de Panamá para permitir que empresas privadas instalen paneles solares residenciales y cobren una tarifa por la energía consumida, mientras que el excedente sería comercializado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.