Panameños bajan consumo y buscan nuevas opciones
- Diana Díaz V.
- /
- diana.diaz@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Los pequeños negocios están haciéndole la competencia a las grandes empresas, ya que se encuentran más cerca de las comunidades.

La población realiza más visitas a los supermercados, pero está consumiendo menos que antes, según estudios. /Foto Archivo

Empresarios ven reducidas sus ventas en los primeros meses
El desempleo, el alto costo de la vida y la desaceleración económica son factores que en cierto modo están cambiando el modelo de consumo de los panameños, quienes permanecen cautelosos a la hora de realizar sus compras, explican algunos expertos.
El director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Manuel Ferreira, señaló que estudios de mercado indican que existe una baja en las compras en supermercados de un 11.8% y en mercado tradicional de 6%, y un alza en los puntos de conveniencia de 2%.
Explicó que "no solo hay una baja en el consumo, sino que hay un comportamiento del consumidor nacional, por diferentes factores, de aprovechar la ventaja del punto de conveniencia".
Los establecimientos de venta de productos que se encuentran en las gasolineras, las farmacias que venden otro tipo de productos que no necesariamente son medicinas, entre otros, son algunos puntos de conveniencia que está eligiendo el consumidor.
Estudios indican que el consumidor nacional está haciendo compras de menos cantidad de las que tradicionalmente realizaba cuando acudía al comercio quincenalmente.
Ferreira explicó que el mercado de conveniencia no solo se está viendo en estaciones de gasolina, sino que empiezan a aparecer otros tipos de negocios más pequeños que tienen una oferta de productos que más rotan en el mercado o que tienen mayor consumo y están más cerca de las comunidades.
También varios supermercados están sacando sus propias marcas de productos a un precio más económico.
'Empresarios ven reducidas sus ventas en los primeros meses
El economista Manuel Ferreira destacó que de acuerdo con una encuesta a empresarios sobre sus perspectivas de ventas para el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo anterior, el 50% contestó que fueron menores, el 20.2%, que fueron iguales, y 27.1%, mayores, sin embargo, al aplicar la misma encuesta para el segundo trimestre del año, el 34% contestó que las ventas e ingresos fueron mayores, 27.7% iguales y 32.5%, que fueron menores.
La venta de autos es uno de los indicadores que alerta a los especialistas, ya que en los primeros seis meses del año bajó la venta en un 11.7%.
Comerciantes han señalado que los panameños están consumiendo menos y están cambiando su hábito de compras, lo que se puede observar en las bolsas cuando salen de los diferentes comercios, ya que llevan menos artículos.
Anteriormente, la población prefería hacer compras por quincena y las visitas a los supermercados eran menos, ahora ocurre lo contrario.
Juan Gabriel González, expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), señaló durante una exposición que las grandes empresas de comercio al por menor están siendo desplazadas por pequeños empresarios.
Indicó que el 55% de la distribución de productos se daba anteriormente a grandes supermercados, versus el 45% a los pequeños comercios, y hoy día es lo contrario.
Destacó que uno de los factores que está afectando la economía es la alta informalidad en el país, ya que dos de cada tres empleos que se generan provienen del emprendimiento y no necesariamente del estilo formal.
Según datos del Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Panamá tiene aproximadamente 60 mil 740 mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) y según el Directorio de Establecimientos de la Contraloría General, hay más de 24 mil empresas dedicadas al comercio al por menor, de las que aproximadamente el 90% tiene menos de 10 empleados, lo que indica que son comercios pequeños.
El impuesto del ITBMS de compras en el acumulado hasta junio registró una baja de 6.5% en comparación con lo presupuestado, con un déficit de 31 millones 287 mil dólares, lo que refleja la disminución del consumo de los panameños en medio de la desaceleración económica que experimenta el país.
Según el Colegio de Economistas, el problema radica en que, a pesar de los indicadores macroeconómicos positivos que muestran algunas actividades económicas, la economía familiar se ve afectada por el alto costo de la vida, el desempleo y la baja dinámica de la economía que enfrentan los panameños a diario.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.