El caso de los 43 estudiantes desaparecidos formó parte del análisis
ONU: Desapariciones forzadas en México quedan impunes
- Ginebra (EFE) /@PanamaAmerica
Del estudio del caso de México se desprende que en más de la mitad de los estados del país se han dado casos de este atroz delito. El organismo internacional precisa que le extraña que el Gobierno mexicano no presente cifras exactas sobre los desaparecidos.


Las desapariciones forzadas en México son generalizadas y la mayoría de ellas quedan impunes, según denunció en Ginebra el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada. “Cuántas desapariciones forzadas hay...
- 4 meses han transcurrido desde la desaparición de los 43 estudiantes de la ciudad de Iguala.
Detalles
- 23,271 personas desaparecidas o no localizadas son reconocidas por el Gobierno mexicano.
- 2014 El 26 de septiembre de ese año desaparecieron 43 jóvenes estudiantes.
Las desapariciones forzadas en México son generalizadas y la mayoría de ellas quedan impunes, según denunció en Ginebra el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada.
“Cuántas desapariciones forzadas hay, no lo sabemos, porque el Estado no ha proporcionado la cifra, pero sabemos que son muchas, demasiadas”, sentenció Rainer Huhle, miembro del comité y relator sobre el caso de México.
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU divulgó sus conclusiones sobre el reciente examen a México, que señala que “la información recibida ilustra un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio de México, muchas de las cuales “podrían calificarse como desapariciones forzadas”.
“El grave caso de los 43 estudiantes sometidos a desaparición forzada en septiembre de 2014 en el estado de Guerrero ilustra los graves desafíos que enfrenta México en materia de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas y búsqueda de las personas desaparecidas”, concluye.
Durante la evaluación del caso de México, los días 2 y 3 de este mes, el caso de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Iguala (Guerrero), surgió en varios momentos del interrogatorio y los relatores hicieron hincapié en que era un caso muy emblemático y un ejemplo de un problema lamentablemente mayor.
Huhle añadió que del estudio del caso de México se desprende que “en más de la mitad de los estados del país se han dado casos de este atroz delito” y recordó que las denuncias no son recientes, sino que se remontan a varios años atrás.
“Es por eso que hablamos de impunidad. Porque es un problema de años y el Estado no ha hecho suficiente para resolver”, agregó.
De hecho, las conclusiones explicitan que “el comité se muestra preocupado por la impunidad respecto de los numerosos casos denunciados por desaparición forzada, que se expresa en la casi inexistencia de condenas por este delito”.
“Las cifras hablan por sí mismas si tenemos en cuenta que hablamos de miles de casos de desapariciones forzadas y solo seis personas han sido condenadas”, puntualizó el experto.
“Repito, hablamos de miles de desapariciones, el Estado no debería buscar excusas y debería implementar de inmediato todas nuestras recomendaciones”, agregó.
El documento también sugiere “la necesidad de adoptar medidas para asegurar que, tanto a nivel federal como estatal, la legislación y la práctica se ajusten plenamente a las obligaciones consagradas en la convención”, dado que no todos los estados la incluyen en su normativa.
México le responderá en unos días a la ONU
El Gobierno mexicano dijo que en unos días emitirá un pronunciamiento sobre las conclusiones presentadas por el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, pero adelantó que habrá muchos cambios para hacer frente a ese desafío.
Hay señalamientos que habremos de revisar, dijo a Radio Fórmula el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al ser interrogado sobre los resultados del examen que el comité de la ONU hizo a México los días 2 y 3 de febrero.
Vamos a enfrentar el tema con muchas modificaciones (...) en el ámbito legal, una tarea que le tocará a los legisladores; y otras tantas que nosotros tendremos que implementar para que se pueda diferenciar entre personas no localizadas y desaparecidos, y castigar el delito de desaparición forzada, afirmó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.