Belfon, durante su gestión, logró tipificar el femicidio
- Francisco Paz/@franpazate76

Además de lograr que el femicidio fuera considerado un delito, creó dentro del Ministerio Público fiscalías especializadas en la materia. Durante su administración se dio el primer paso para iniciar la construcción de la nueva sede del Ministerio Público.
En ese entonces, afirmó que su actuación se basaría en la objetividad, ya que era la función que debía cumplir.
Luego de 24 meses, Belfon, quien fuera hasta el pasado 31 de diciembre procuradora general de la nación, deja una institución con una ejecución presupuestaria de 91% y con avances en materia de protección a la mujer y batalla contra la delincuencia.
Por otra parte, reconoció que trabajó sobre un sistema colapsado que requiere profundos cambios estructurales para evitar actos de corrupción, así como necesitado de más personal y recursos económicos, petición que también ha hecho eco en su sucesora, Kenia Porcell, quien desde hoy asume las riendas del Ministerio Público.
En este tiempo, Belfon hizo valer su iniciativa legislativa y presentó 13 proyectos, de los cuales dos se convirtieron en leyes de la República.
Entre las nuevas normas está la que, sin duda, fue el principal logro de la exprocuradora: la Ley 82 del 24 de octubre de 2013, que tipifica el femicidio y la violencia contra la mujer.
Para ejecutar la nueva legislación, se creó la Fiscalía Sexta Superior con especialización en este tipo de delito, que hasta finales de octubre había logrado llevar a juicio a imputados en siete casos.
La otra ley de la gestión de Belfon fue la 121 del 31 de diciembre de 2013, que adopta medidas contra el crimen organizado.
Durante los dos años que ejerció, Belfon ordenó la creación de 33 despachos sin estructura, entre los que destacan la Unidad de Investigación de Delitos en el Aeropuerto de Tocumen y la Unidad de Investigación para los Casos de Envenenamiento por Dietilenglicol.
En materia de infraestructura, la principal obra que deja Belfon fue el nuevo Centro de Almacenamiento de Fondo y Custodia, inaugurado el pasado 20 de noviembre.
El local financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) soluciona el problema de hacinamiento de bienes cautelados que confrontaba la institución.
Además, con la demolición de la instalación en que se ubicaba el despacho superior del Tribunal Electoral, en Avenida Ecuador, Calidonia, se inició el proceso para la construcción de la nueva sede del Ministerio Público, que consistirá en un moderno edificio de 33 plantas, con 11,790 metros cuadrados de oficinas.
SPA
Aunque le tocará a la nueva administración unificar el sistema penal en Panamá, en los últimos dos años, el nuevo Sistema Penal Acusatorio (SPA) ha dado resultados en los distritos judiciales en que se implementa.
En Coclé y Veraguas se resolvieron 11,337 casos con el nuevo sistema, mientras que en Herrera y Los Santos fueron 5,385.
En este año, el SPA deberá llegar a Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé.
Pendiente
Hasta el pasado 30 de noviembre, en los despachos del Ministerio Público quedan en trámite 25,636 expedientes.
La mayor cantidad de estos casos la tiene el Primer Distrito Judicial (15,985), seguido del Segundo Distrito (4,624).
Además, en el despacho superior quedan 19 expedientes en trámite y nueve por quejas disciplinarias contra fiscales.
Bajo el marco del SPA quedan 40 expedientes, de los cuales ocho son contra los magistrados del Tribunal Electoral y dos contra el fiscal electoral Eduardo Peñaloza, a quienes en reiteradas ocasiones se les ha requerido el levantamiento del fuero electoral.
579
- vistas fiscales realizó el Ministerio Público en el periodo 2013-2014.
21
- audiencias realizó el Ministerio Público en el periodo de Ana Isabel Belfon Vejas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.