Skip to main content
Trending
Comunidades aledañas a Cobre Panamá cuestionan manejo de fondos del CIAMBuscan aprobar la creación de Empresa Pública de ColónDiputada Grace Hernández sobre la muerte de su padre: 'me reconforta la paz de haberlo acompañado'Idaan avanza con el proyecto de modernización de la planta potabilizadora de ChepoDonald Trump se mantiene como candidato al Premio Nobel de la Paz
Trending
Comunidades aledañas a Cobre Panamá cuestionan manejo de fondos del CIAMBuscan aprobar la creación de Empresa Pública de ColónDiputada Grace Hernández sobre la muerte de su padre: 'me reconforta la paz de haberlo acompañado'Idaan avanza con el proyecto de modernización de la planta potabilizadora de ChepoDonald Trump se mantiene como candidato al Premio Nobel de la Paz
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Estudio: Venezuela es "Estado mafioso" por crimen organizado en Gobierno

1
Panamá América Panamá América Miercoles 08 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Estudio: Venezuela es "Estado mafioso" por crimen organizado en Gobierno

Actualizado 2018/05/16 19:15:33
  • Bogotá/EFE

Entre los más de 100 archivos recogidos por InSight Crime también se encuentran gobernadores del país, directivos de PDVSA, la petrolera estatal, cargos de las fuerzas de seguridad y miembros y exmiembros del Ejecutivo.

Tareck El Aissami; el ministro del Interior.

Tareck El Aissami; el ministro del Interior.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Vecinos de Venezuela se preparan para una oleada de migrantes

  • 2

    Venezuela enfrenta otra vez al fantasma de la suspensión de la OEA

La presencia de redes de crimen organizado en varios niveles del Gobierno y las instituciones venezolanas es el principal motivo que ha llevado al centro de investigación del crimen organizado InSight Crime a concluir en un estudio que el país es un "Estado mafioso".
 
"Empezamos estudiando a miembros del régimen bolivariano y sus vínculos con la actividad criminal y eso fue el punto que nos llevó a la conclusión de que Venezuela es un Estado mafioso", dijo a la prensa el director ejecutivo de la organización, Jeremy McDermott, quien presentó el estudio en Bogotá.
 
El director agregó que hay "líderes de las instituciones venezolanas involucrados (...) en redes criminales" de "narcotráfico, contrabando de gasolina y el mercado negro de comida y canasta básica", un negocio del que dijo es "tremendamente lucrativo".
 
VEA TAMBIÉN Violencia en Gaza por traslado de Embajada de EE.UU. a Jerusalén'

 

El estudio, titulado "Venezuela: ¿Un Estado mafioso?" y difundido en alianza con la Universidad colombiana del Rosario, es el resultado de tres años de investigaciones.

 
Entre los señalados por el informe están algunos de los principales políticos del país, como el diputado de la Asamblea Nacional y expresidente del mismo organismo Diosdado Cabello, el vicepresidente del país, Tareck El Aissami; el ministro del Interior, Néstor Luis Reverol, y la primera dama de Venezuela, Cilia Flores.
 
Entre los más de 100 archivos recogidos por InSight Crime también se encuentran gobernadores del país, directivos de PDVSA, la petrolera estatal, cargos de las fuerzas de seguridad y miembros y exmiembros del Ejecutivo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
El estudio, titulado "Venezuela: ¿Un Estado mafioso?" y difundido en alianza con la Universidad colombiana del Rosario, es el resultado de tres años de investigaciones.
 
La publicación también alerta del "crecimiento exponencial" del crimen organizado "estatal y no estatal" en los últimos seis años y apunta que más de 16 "megabandas", organizaciones con control territorial y economías ilegales diversificadas, operan en Venezuela, algunas con más de 300 miembros.
 
Además, McDermott detalló que el Gobierno venezolano contribuyó a ese crecimiento al dar "poder a estructuras criminales (...) fuera de las fuerzas armadas" que "actúan en muchos casos con la bendición del Estado".
 
El informe también profundizó en el fenómeno del narcotráfico, algo que no se puede "desligar" de Colombia, ya que el "principal país de tránsito para la cocaína" colombiana es Venezuela, donde la droga se transporta habitualmente a República Dominicana para exportarla desde allí a Estados Unidos y Europa.
 
El director de InSight Crime detalló que entre 115 y 150 toneladas de cocaína pasan por Venezuela cada año y explicó que el producto ilícito llega allí con la connivencia del Gobierno: "Hemos visto la participación del Estado en la salida de narcovuelos, que están saliendo sin ser molestados".
 
Esta ruta de la cocaína "es posible por el flujo" que sale "desde Colombia hacia venezuela" y que cruza la frontera "sin problema", agregó.
 
El estudio también asegura que la economía ilegal más allá del narcotráfico tiene una amplia presencia en el país y en la zona fronteriza a raíz del contrabando de gasolina, del que se nutren muchos grupos ilegales colombianos, y por la expansión del mercado negro de productos básicos.
 
VEA TAMBIÉN Sismo de magnitud 5,3 dispara alerta sísmica en México
 
McDermott agregó que otra característica de Venezuela es la "cleptocracia", ya que un negocio "más lucrativo que el narcotráfico ha sido robar de una manera sistemática las arcas del Estado".
 
Sin embargo, el estudio sustenta que estos métodos de criminalidad no se observan en los migrantes que dejan Venezuela de manera masiva principalmente hacia Colombia.
 
Arlene Tickner, profesora de la Universidad del Rosario e investigadora del Observatorio de Crimen Organizado, afirmó que "la solución" a ese fenómeno "no es cerrar la frontera" sino "diseñar políticas para recibir y acoger" a los que huyen de Venezuela "principalmente por razones humanitarias".
 
Para concluir, McDermott reflexionó que el régimen bolivariano fue creado por Hugo Chávez "para mantenerse en el poder".
 
Sin embargo, los mecanismos de control y "falta de transparencia" con ese fin propiciaron la expansión del crimen organizado y llevó a Venezuela a ser un "Estado mafioso".

VEA TAMBIÉN Sismo de magnitud 5,3 dispara alerta sísmica en México

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

Miembros de las comunidades aledañas a la mina. Foto: @comitecivico_

Comunidades aledañas a Cobre Panamá cuestionan manejo de fondos del CIAM

Se espera que los 15 representantes de corregimientos del distrito de Colón analicen la propuesta presentada, en la que no se descarta hagan modificaciones al documento. Foto. Diómedes Sánchez

Buscan aprobar la creación de Empresa Pública de Colón

La diputada Grace Hernández junto a su padre. Foto: X de la diputada

Diputada Grace Hernández sobre la muerte de su padre: 'me reconforta la paz de haberlo acompañado'

Durante  un recorrido del director del Idaan. Foto: Cortesía

Idaan avanza con el proyecto de modernización de la planta potabilizadora de Chepo

Donald Trump, presidente de Estados Unidos sigue en la contienda. Foto EFE

Donald Trump se mantiene como candidato al Premio Nobel de la Paz

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Bernando Meneses, exdirector del Ifarhu, se mantiene bajo detención provisional en el Centro de Detención de Tinajitas.  Foto: Cortesía

Meneses no tiene fuero; estudiantes deben responder por auxilios económicos

Se han suspendido más de 100 talleres donde emiten revisados vehiculares. Foto: Cortesía

Henríquez pone orden en la ATTT, apuesta a la licencia digital y suspende a 116 talleres por revisados fraudulentos

El Banco Mundial sostiene que la economía mundial se ha vuelto un poco más desafiante. Foto: Pexels

Panamá encabezará el crecimiento económico de la región con 4.1 % en 2026, según el Banco Mundial

Marco Antonio Fenton Achurra

Fallece Marco Fenton, héroe del 9 de Enero de 1964

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".