Skip to main content
Trending
Venezolanos reciben su anticipada Navidad en relativa normalidad pese a 'amenazas' de EE.UU.Trazo del DíaGobierno buscará acercamientos con las comunidades donde pasará la línea de interconexión eléctrica Siembra de árboles bajo tendidos eléctricos podría prohibirse de prosperar iniciativa legislativaBrasil prohíbe a los pobres que reciben subsidios jugar en webs de apuestas deportivas
Trending
Venezolanos reciben su anticipada Navidad en relativa normalidad pese a 'amenazas' de EE.UU.Trazo del DíaGobierno buscará acercamientos con las comunidades donde pasará la línea de interconexión eléctrica Siembra de árboles bajo tendidos eléctricos podría prohibirse de prosperar iniciativa legislativaBrasil prohíbe a los pobres que reciben subsidios jugar en webs de apuestas deportivas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El conflicto en la frontera Venezuela Colombia

1
Panamá América Panamá América Miercoles 01 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El conflicto en la frontera Venezuela Colombia

Publicado 2015/09/06 00:00:00
  • Carlos Pérez Morales (opinion@epasa.com)
  •   /  

La frontera entre Venezuela y Colombia cubre unos 2,219 km terrestres (1,379-millas) más la zona del Golfo de Venezuela, la cual aún permanece en disputa. ...

La frontera entre Venezuela y Colombia cubre unos 2,219 km terrestres (1,379-millas) más la zona del Golfo de Venezuela, la cual aún permanece en disputa. ...

La frontera entre Venezuela y Colombia cubre unos 2,219 km terrestres (1,379-millas) más la zona del Golfo de Venezuela, la cual aún permanece en disputa. Esta zona es muy rica en petróleo y otros hidrocarburos. Estos límites son considerados como una "frontera porosa" porque se presta para el cruce ilegal de personas de un país a otro. Esta frontera es muy difícil de vigilar y de aplicar políticas migratorias y de comercio. Del lado colombiano, la misma se encuentra en estado de abandono, propiciando así la presencia de grupos armados paramilitares, los cuales se ha probado forman parte de bandas contrabandistas de productos venezolanos, subsidiados por el Gobierno y propician la trata humana hacia Venezuela.

Estos emigrantes colombianos procuran servicios de salud y otras prestaciones que el Gobierno de Venezuela ofrece a sus ciudadanos. La situación ha traído como consecuencia una emigración desordenada e indocumentada. Por otra parte, el transporte de productos venezolanos en forma de contrabando, incluyendo gasolina y otros productos derivados de hidrocarburos, produce grandes pérdidas al Estado venezolano, creando continuos roces fronterizos entre ambos países bolivarianos. Como resultado de estos graves problemas, el gobierno de Nicolás Maduro, de la República Bolivariana de Venezuela, decidió cerrar la frontera de su país con Colombia. Este acontecimiento sucedió el pasado 19 de agosto, después de que contrabandistas colombianos dispararon e hirieron a tres soldados y a un civil venezolano. El cierre comenzó en el Puente Internacional Simón Bolívar en el estado de Táchira.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se vio obligado a enviar tropas a la frontera con Colombia como medida de precaución y para mantener el orden. También decidió repatriar a ciudadanos colombianos que estaban residiendo de forma ilegal en Venezuela. Estas medidas crearon una reacción por parte de Colombia, cuyo presidente condenó los hechos y comparó los mismos con las medidas tomadas en Europa por el nazismo.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, decidió internalizar la discusión de esta crisis, recurriendo a la Organización de Estados Americanos. En esta organización solicitó una reunión de cancilleres para tratar el asunto. Colombia recibió un duro revés en el organismo interamericano al no alcanzar los votos suficientes para convocar la reunión. Luego de su fracaso, el presidente Santos deploró la escasa reacción de los países de la región en este asunto. Como forma de escalar la discusión de la situación, Santos se reunió con el Secretario General de las Naciones Unidas. Por lo visto, el único ente regional con interés en esta discusión es la Unasur, organismo internacional, a cuya reunión el presidente de Colombia no asistió. Esta organización suramericana, donde Venezuela tiene mucha influencia, recomendó una reunión entre los presidentes de los países concernidos para resolver la situación. Esta medida está aún por verse.

La prensa venezolana ha destacado que el "solo hecho de que tantos colombianos hayan emigrado en busca de mejores oportunidades a un país como Venezuela pone en evidencia una realidad desesperante en Colombia, que no va con la imagen de país próspero y pujante que el gobierno de Santos intenta proyectar al mundo."

Desde el 2014, la revista inglesa The Economist, viene advirtiendo sobre el grave problema de contrabando e emigración ilegal de colombianos al estado de Táchira en Venezuela. Advierte que esta situación puede aumentar los graves problemas entre estas dos naciones suramericanas.

El pasado 25 de agosto se celebró una marcha patriótica en Colombia para recabar de su gobierno mejores condiciones en su frontera con Venezuela. Los miembros de este movimiento social pedían a su gobierno el combatir los verdaderos enemigos en la frontera: los contrabandistas, los paramilitares, los que promueven la trata humana y los que reciben beneficios del comercio ilícito con Venezuela.

La oposición venezolana argumentó que esta situación es solo una "cortina de humo" diseñada por Maduro, para distraer la atención de los venezolanos de los verdaderos problemas del país. El Gobierno de Venezuela respondió que a su país se le debe condecorar por haber aceptado más de 5 millones de colombianos que huyeron de su nación debido a las graves situaciones políticas y económicas que padece Colombia. También aludieron que a estos inmigrantes se les ha resuelto su situación invistiéndoles incluso, con la ciudadanía venezolana.

De mi parte, considero que se trata de un grave conflicto que puede desembocar en situaciones peores. Pienso que solo mediante la diplomacia se puede resolver este grave problema.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

Una persona camina frente a decoración navideña en Caracas (Venezuela). Foto: EFE

Venezolanos reciben su anticipada Navidad en relativa normalidad pese a 'amenazas' de EE.UU.

Trazo del Día

Gabinete social. Foto: Cortesía

Gobierno buscará acercamientos con las comunidades donde pasará la línea de interconexión eléctrica

Según el proponente, estas medidas permitirá a Panamá alinearse con estándares internacionales. Foto: Gemini

Siembra de árboles bajo tendidos eléctricos podría prohibirse de prosperar iniciativa legislativa

La prohibición consta en un decreto que aplica una instrucción del Tribunal Supremo. Foto: Grok

Brasil prohíbe a los pobres que reciben subsidios jugar en webs de apuestas deportivas




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".