blogs

Vista a la escolarización en América Latina

... América Latina ha avanzado en cuanto a la educación obligatoria. Del 2000 al 2016, ha incrementado el número de años obligatorios en los distintos países. Bolivia encabeza la lista con un incremento de 6 años (de 8 a 14), seguido por Brasil (8 a 13), Chile (8 a 13), Honduras (9 a 14) y Uruguay (9 a 14) todos con con 5 años añadidos.

Roberto Roderick Ogg Fábrega - Publicado:

La escuela tiene que preparar a los estudiantes para un futuro y no para nuestro pasado.

La educación de América Latina hoy afronta grandes retos provocados por el cambio hacia una época global, incierta, neomoderna y una crisis que la lleva a cuestionar sus fines y medios. 

Versión impresa

La educación siempre tuvo dos finalidades: transmisión de conocimientos, usos y costumbres del pasado, y preparar a niños y jóvenes para el futuro.

En estos momentos, el papel de la escuela se ha vuelto especialmente completo al tener que preparar a los estudiantes para un futuro incierto, globalizado y cambiante.

En resumen, la escuela tiene que preparar a los estudiantes para un futuro y no para nuestro pasado (OCDE - Fundación SM, 2018)

Los últimos años, la tasa de deserción escolar ha sido significativa.

Los niños y jóvenes no se sienten identificados con el material que estudian en los colegios y no encuentran la relación de eso con su diario vivir.

Esto, aunado al hecho de que los años obligatorios de escolaridad fluctúan conforme a los distintos ordenamientos jurídicos domésticos de los países latinoamericanos. 

Revisando datos publicados recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del 2000 al 2013, la escolarización de niños dentro de las edades de 6  a 14 años han incrementado poco.

Algo que no representa una noticia del todo mala toda vez que los indices se mantienen arriba del 90%, es decir, que la mayoría de la población de niños y niñas dentro de esas edades tienen acceso a la educación y efectivamente asisten a un colegio.

Los países que han incrementado la escolarización dentro de este grupo son Bolivia, Brasil, República Dominicana, El Salvador y Guatemala. 
 
Sin embargo, es importante señalar que dentro del grupo de 15 a 17 años hay una notable disminución.

Existe una brecha de casi el 15% de estudiantes que de los 14 a los 15 años abandonan el colegio.

Los índices más bajos de escolarización dentro de este segmento los vemos en Nicaragua (57,7%) Honduras (53,4%), Guatemala (55,5%) y México (69,8%).

Han habido avances, pero preocupa que en algunos países, 40%-45% de la población de estas edades, no asiste a un colegio. Lo que da espacio a interpretar que se encuentran en actividades de ocio, trabajando para sustentar el hogar o son miembros de un grupo de crimen organizado. 

Por otro lado, América Latina ha avanzado en cuanto a la educación obligatoria. Del 2000 al 2016, ha incrementado el número de años obligatorios en los distintos países. Bolivia encabeza la lista con un incremento de 6 años (de 8 a 14), seguido por  Brasil (8 a 13), Chile (8 a 13), Honduras (9 a 14) y Uruguay (9 a 14) todos con con 5 años añadidos. Debajo de la lista se encuentra Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, México y Venezuela. Esto no tiene un significado negativo ya que todos estos países mantenían de 12 a 14 años de escolaridad obligatorios. 

Según la Organización de los Estados Iberoamericanos, la educación debe adquirir un nuevo enfoque basado en el desarrollo de competencias y adquisición de habilidades y los ha resumido en su Informe de Presupuesto 2018-2019 en los siguientes hitos relevantes.

Primero, aprender haciendo: evitar que los alumnos se aburran y que los maestros se frustren. Lo que significa que las instituciones encargadas de la educación en los Estados latinoamericanos deben promover una pedagogía más participativa, inclusiva y práctica, dejando atrás las explicaciones magistrales.

Segundo, fomentar las nuevas competencias que permitan formar buenos ciudadanos y desarrollar el talento de los alumnos para que tengan más y mejores oportunidades en su vida.

Que se traduce en reconocer los distintos tipos de inteligencia y educar conforme a nuevos planes que permitan los estudiantes se desarrollen dentro de un ambiente que entienda la pluralidad. 

Tercero, aprender a pensar en un mundo global, intercultural y cambiante dejando atrás pensamientos nacionalistas y adoptando unos más cosmopolitas, entendiendo las fronteras como espacios territoriales y estudiando la cultura como una herencia que debemos atesorar más no imponer o suponer superior a otra. 

Cuarto, conocer y valorar los recursos tecnológicos, adoptándolos dentro de la enseñanza, como fuente de información que facilita el estudio y el conocimiento. 

Quinto, trabajar en equipo, siempre juntos y de manera colaborativa entendiendo la cooperación como parte de nuestro diario vivir y aceptando la importancia de los aportes de los otros compañeros estudiantes.

Llegando a consensos y buscando posibles soluciones a los problemas comunitarios de manera conjunta, reconociendo la diversidad de pensamiento. 

Sexto, generar situaciones de aprendizaje a través de proyectos que exijan al alumno a hacer frente a problemas, resolver demandas y aplicar lo aprendido en procesos. Que a su vez le ayude a relacionar lo aprendido en clase con la realidad profesional. 

Séptimo, fomentar situaciones de aprendizaje en red, lo que implica abrir la escuela a otras escuelas, a las familias y al conjunto de la comunidad. Creando vínculos que incentiven al estudiante a participar en las actividades no académicas como las artísticas o deportivas y despertando un sentido de pertenencia.

De esta manera, podremos poco a poco alcanzar un mayor nivel de escolarización en la Región Latinoamericana, disminuyendo la deserción escolar y a su vez, creando mejores profesionales y líderes, capacitados para ocupar puestos públicos y privados de alta jerarquía, que eventualmente se traducirá en aumento de productividad y desarrollo para nuestras poblaciones. 

Etiquetas
Más Noticias

Política Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Economía Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Variedades Avanza al 42% la rehabilitación del Museo Reina Torres de Araúz

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Economía Ministro del MIDA afirma que hay suficiente arroz y no se justifica un alza de precios

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Provincias Agroferias del IMA llegan a Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Economía Rectora de UDELAS lamenta recortes al presupuesto del 56%

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Variedades Bad Bunny lidera las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy

Mundo La fiscalía pide la pena de muerte para el presunto asesino de Charlie Kirk

Deportes Ajedrez gana oro en el Codicader

Sociedad Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Suscríbete a nuestra página en Facebook