economia

Distribuidora de energía alerta sobre alza en tarifas

Miembros del sector y empresarios han señalado la importancia de que se abra un compás de discusión de algunos puntos del proyecto de ley.

Redacción Economia | economia.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

El mercado eléctrico panameño está compuesto por generadores de energía, así como por la Empresa de Transmisión Eléctrica y los distribuidores y comercializadores. /Foto Archivo

Un impacto en la tarifa eléctrica podría tener la aprobación del proyecto de ley 573 que modifica y adiciona artículos del texto único de la Ley 6 que rige el mercado eléctrico panameño, advierte la empresa Ensa, que presta el servicio de distribución y comercialización de energía al 43% de los clientes en la parte noreste de Panamá.

Versión impresa

La empresa manifestó, mediante un comunicado, que la aprobación del proyecto podría generar un aumento en los subsidios cubiertos por el Estado, así como afectaciones a la tarifa del usuario final.

Recomendó revisar con atención los cambios al marco regulatorio vigente, en especial aquellos que restringen la actividad de distribución y amplían la capacidad de gestión de otros agentes de generación.

"La propuesta presentada requiere de un análisis con suma cautela de los sobrecostos que podrá generar la aprobación del presente proyecto a la tarifa regulada, el aumento de subsidios a ser cubiertos por el Estado, así como la devaluación y pérdida de remuneración de los activos de la empresa, que cuenta con una participación accionaria del Estado panameño", señaló Esteban Barrientos, presidente ejecutivo de Ensa.

"Comprendemos el interés que esta iniciativa legislativa tiene en reducir el precio de la energía para el usuario final, sin embargo, lejos de cumplir con ese propósito, el proyecto incorpora normas restrictivas que dejan al usuario final en un estado de indefensión y amplía de forma relevante la capacidad de gestión de un solo agente de generación", dijo.

En el proyecto se aduce que busca crear mecanismos para que la operación de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) sea más eficiente y dinámica.

Ricardo Sotelo, expresidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), señaló que el principal problema de Etesa es su gestión administrativa y lo que han señalado los empresarios, en reiteradas ocasiones, es que Etesa debe funcionar plenamente como sociedad anónima.

"Sugerimos que debe buscarse el mecanismo para que Etesa funcione con mayor libertad y autonomía para que pueda ser competitiva y no esté tan restringida como hasta ahora por las regulaciones estatales de la Ley de Contrataciones", dijo Sotelo.

Señaló que no cree que las reformas que se están proponiendo a la Ley 6 en cuanto a Etesa vayan a darle la flexibilidad que necesita.

"La empresa privada ha planteado que Etesa debe ser dinámica, más flexible, y aun por restricciones que tiene por ser empresa pública, debe manejarse por un gobierno corporativo para desarrollarse de manera efectiva", destacó.

Sin embargo, dijo que lo que se propone en la reforma a la Ley 6 no considera que funcione, aunque los proponentes piensen lo contrario.

Indicó que la empresa privada ha pedido tiempo para discutir el esquema, pero aparentemente hay interés para aprobarla lo más rápido posible esta semana.

"La opinión generalizada es que la gente no entiende qué es lo que se busca con esos cambios propuestos, pero nosotros sí sabemos qué es lo que quisiéramos lograr, pero no sabemos si con lo propuesto se logrará", explicó.

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) solicitó que se retome la discusión con todos los sectores y se realice una mayor consulta pública de este proyecto, en aras de beneficiar y mejorar los servicios públicos de electricidad para todos los usuarios.

La Apede recomendó la discusión de los artículos 31 y 32, por lo que recomiendan que se desarrollen mecanismos en la ley para que se mantenga en un plano equitativo para tecnologías térmicas y renovables.

Más Noticias

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Sociedad UP y Meduca lanzan programa de tutorías para estudiantes de duodécimo grado

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Economía Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Sociedad Pase-U tiene que ser sometido a un proceso de rendición de cuentas

Provincias Aprehenden a exrepresentantes en Bugaba y Tierras Altas por presunto peculado

Provincias Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de Capira

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Variedades Aymara Montero, la niña ngäbe que deslumbra con el piano

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Suscríbete a nuestra página en Facebook