economia

La OCDE rebaja sus perspectivas y alerta sobre las tensiones comerciales

En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que más fricciones entre Estados Unidos y China podrían restar seis décimas al producto interior bruto (PIB) mundial en dos o tres años.

París/EFE - Actualizado:

El PIB estadounidense crecerá este año un 2,8 %.

La OCDE rebajó este martes sus previsiones económicas para las principales potencias mundiales, con la notable excepción de Estados Unidos, e hizo un llamamiento urgente para que se detenga la escalada de tensiones comerciales, el principal riesgo para que las cosas se tuerzan aún más.

Versión impresa

En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que más fricciones entre Estados Unidos y China podrían restar seis décimas al producto interior bruto (PIB) mundial en dos o tres años.

Por eso reclama a los gobiernos -en un mensaje especialmente dirigido a la administración de Donald Trump, sin nombrarla- que de forma urgente "utilicen todas las herramientas políticas a su disposición" para retomar las negociaciones comerciales multilaterales, algo que considera "imperativo".

El argumento para convencer a Estados Unidos es "la interdependencia de las economías" que funcionan con cadenas de producción transfronterizas, es decir que al final la ralentización global acabará por afectarle.

La organización revisa a la baja sus cálculos sobre el PIB mundial, que después de haber aumentado un 3,5 % en 2018, se quedará en un 3,2 % este año (tres décimas menos de lo estimado hace seis meses) y en el 3,4 % en 2020 (una menos), netamente por debajo de la cadencia media en los tres últimos decenios.

VEA TAMBIÉN: Isabel de Saint Malo declina a propuesta de designación para la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá

Entre los países que sufren las mayores correcciones están los que más dependen del comercio exterior y del sector manufacturero.

Alemania es el mejor ejemplo, con un crecimiento esperado este año de únicamente un 0,7 %, nueve décimas menos de lo que la propia OCDE había anunciado en noviembre, y del 1,2 % en 2020 (dos menos).

En la misma línea, Italia se quedará estancada en 2019, lo que supone nueve décimas menos de lo avanzado hace seis meses, y sólo subirá un 0,6 % el ejercicio próximo (tres décimas menos).

El impacto será menor para Francia -más dependiente de su demanda interna- con una progresión del PIB del 1,3 % tanto este año (tres décimas menos) como el próximo (dos décimas menos).

En conjunto, los autores del informe recortan las perspectivas para el conjunto de la zona euro en seis décimas para 2019 (al 1,2 %) y en dos para 2020 (al 1,4 %).

España se desmarca de esa tónica general, ya que no cambian sus cifras -claramente mejores que la media de la eurozona- respecto a las presentadas en noviembre gracias al vigor del consumo interior.

VEA TAMBIÉN: Jóvenes enfrentan su peor crisis de empleo en 14 años

En cualquier caso, la cadencia de la economía española también se ralentizará este ejercicio, con un incremento del 2,2 % tras el 2,6 % de 2018. Eso se agudizará todavía más en 2020, con un 1,9%.

Pero el país que verdaderamente marca el contrapunto es Estados Unidos, con una de las mayores tasas de expansión del mundo desarrollado, y que además en este informe se revisan al alza.

El PIB estadounidense crecerá este año un 2,8 %, una décima más de lo que se había anticipado hace seis meses, y un 2,3 % en 2020 (dos décimas más).

La OCDE manifiesta inquietud por China, pese a que mantiene sus perspectivas con una ligera corrección para 2019 (6,2 % de aumento del PIB, una décima menos que en noviembre) y sin cambios para 2020 (6 %).

La razón es su política fiscal y monetaria, que no sólo genera incertidumbre sobre la actividad, sino que puede contribuir a que la deuda de las empresas, ya a nivel récord, siga engordando.

Sobre la zona euro, la OCDE insiste en que los gobiernos deberían aprovechar la coyuntura de bajos tipos de interés para complementar las reformas estructurales con un estímulo fiscal por parte de los países que tienen margen para hacerlo porque su deuda es relativamente baja, en primer lugar Alemania.

Según sus cálculos, si a esas reformas estructurales -que podrían elevar la productividad en dos décimas porcentuales por ejercicio durante cinco años- se suma un estímulo fiscal de alrededor del 0,5 % del PIB en esos países con margen, a largo plazo se conseguiría en torno a un punto de PIB suplementario.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Anillos se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook