economia

OCDE: las subidas salariales y las reformas, prioridades para el crecimiento

Este es uno de los principales mensajes del informe interino de Perspectivas publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisó al alza las expectativas de la zona euro para este año y el próximo.

París/EFE - Actualizado:

OCDE: las subidas salariales y las reformas, prioridades para el crecimiento

Las subidas salariales, raquíticas desde la crisis financiera, pero también menos trabas al comercio exterior, un gasto público orientado a la formación y la inversión y reformas estructurales son la prioridad para elevar un crecimiento económico aún decepcionante, según la OCDE. Este es uno de los principales mensajes del informe interino de Perspectivas publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisó al alza las expectativas de la zona euro para este año y el próximo. La economista jefe de la organización, Catherine Mann, subrayó en conferencia de prensa que hay que reequilibrar las políticas en favor del crecimiento, que, hasta ahora, se han sustentado sobre todo en unos tipos de interés muy bajos, para que tomen el relevo los incentivos fiscales, en particular en países que disponen de "margen", como Alemania, y con objetivos más equitativos. Mann hizo hincapié en que la muy lenta progresión de los salarios (un 0,2 % de media anual desde 2008 en los países de la OCDE) constituye un freno en el medio plazo para recuperar las cadencias de incremento del producto interior bruto (PIB) anteriores a la crisis, algo que no ocurrirá ni en 2018. Eso afecta en particular a grupos sociales desfavorecidos, de forma que el 10 % con menos ingresos no ha recuperado los niveles de renta anteriores a 2008. Reconoció que el empleo ha mejorado, sobre todo, entre las mujeres, cuyos salarios, no obstante, han progresado menos que los de los hombres, lo que indica que estos nuevos puestos de trabajo son, en general, de menor calidad y peor remunerados. Respecto a los hombres, su tasa de empleo sigue estando por debajo de la de antes de la crisis, hace diez años (lo mismo ocurre con los menores de 25 años). Otro obstáculo para volver a ritmos de crecimiento como los que había antes de la crisis es que -en palabras de Mann- "hay menos globalización", por la adopción de muchas medidas restrictivas al comercio. Éstas han redundado en que la expansión de los intercambios, en relación al PIB mundial, se situará en 2017 ligeramente por encima del 1,5 % (bajará del 1,3 % en 2018), cuando la media en el periodo 1986-2007 fue del 2,1 % anual. En su informe -que actualiza las cifras de junio-, la OCDE prevé que el crecimiento de la economía mundial, después del 3,1 % de 2016, será del 3,5 % este año y del 3,7 % el próximo. Las variaciones más positivas de sus proyecciones con respecto a las de antes del verano son para la zona euro, con un aumento del 2,1 % en 2017 (tres décimas más) y del 1,9 % en 2018 (una décima más), por un mayor empuje del esperado sobre todo en Francia (1,7 % y 1,6 %, respectivamente) y en Italia (1,4 % y 1,2 %). Se mantienen las perspectivas para Estados Unidos (2,1 % y 2,4 %), para los que se mantiene la incertidumbre sobre si las reformas fiscales y reglamentarias darán un impulso suplementario. Tampoco se mueven los indicadores del Reino Unido (1,6 % en 2017 y 1 % en 2018, tras el 1,8 % de 2016), que vienen a confirmar la ralentización que se vislumbra tras el referéndum del 'brexit' del pasado año, en un contexto ahora, precisamente, de incertidumbre sobre las negociaciones para su salida de la UE. Fuera de la OCDE, los grandes países emergentes apuntan globalmente a una mejora, en particular China, cuyo PIB se espera que progrese un 6,8 % este año (dos décimas más de lo anticipado en junio) y un 6,6 % en 2018 (dos décimas más) gracias, entre otras cosas, a las inversiones en infraestructuras públicas. Los autores del informe confían en un rápido despegue de Rusia, tras un largo ciclo de recesión (2 % en 2017 y 2,1 % en 2018) por la recuperación del precio del barril de petróleo, los bajos tipos de interés y los incrementos salariales. También debe salir de la depresión Brasil, gracias a la política monetaria y a un fuerte declive de la inflación, que favorecen la confianza del consumidor. Después de caer el 3,8 % en 2015 y el 3,6 % en 2016, se prevé un alza del 0,6 % en 2017 y del 1,6 % en 2018. La OCDE advierte, en cualquier caso, de que el escenario a medio plazo para Brasil está sujeto a las reformas, sobre todo la de las pensiones, para dar sostenibilidad fiscal y reforzar la productividad. 
Más Noticias

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias Monseñor Ulloa: No nos podemos acostumbrar a las muertes violentas

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Deportes Panamá Sub-17 en la recta final de su preparación

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Mundo Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones en Bolivia

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Aldea global La ONU revisa en Panamá el avance del Marco Global de Biodiversidad de cara a la COP17

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Sucesos Fallece doctora afectada por explosión en condominio ubicado en la Tumba Muerto

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook