interesante

Zona de la Patagonia argentina se quedó sin hormigas

El área fue reforestada con especies exóticas que causaron cambios en la química del suelo, por ello se cree que las hormigas fueron desapareciendo.

Redacción Internacional/ BBC - Actualizado:

En la Patagonia argentina se han reforestado cerca de 70.000 hectáreas. Foto/ Amy Austin

Uno de los muchos servicios ambientales que nos prestan los árboles es el de absorber dióxido de carbono de la atmósfera. Y con la amenaza del calentamiento global generado por la emisión excesiva de gases con efecto invernadero, producto de la actividad humana, plantar árboles parece, a simple vista, una estrategia perfecta. Más árboles, más absorción de dióxido de carbono, menos calentamiento. Sin embargo, según demuestra un estudio de un caso emblemático en la Patagonia argentina, si bien reforestar trae ciertos beneficios, puede también acarrear consecuencias indeseadas. Amy Austin, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad de Buenos Aires, autora principal del estudio, y Adelia González Arzac, bióloga y doctora en Ciencias Agropecuarias, analizaron áreas reforestadas en el sur del país hace 35 años con un tipo de pino originario del oeste de Estados Unidos. Los estudios revelaron un resultado singular: en la zona reforestada con pinos ponderosa ya no quedaban hormigas. "Yo no quiero decir categóricamente que reforestar sea bueno o malo, pero mi mensaje es que cuando el foco se centra únicamente en la cantidad de carbono que secuestran los ecosistemas, se pierde la perspectiva sobre los efectos colaterales", le explica Austin a BBC Mundo. Si la idea es plantar bosques con ese fin, es una estrategia que hay que implementar con cuidado, añade la investigadora CambiosEn el caso de la Patagonia argentina, los programas de reforestación se iniciaron en los años 70. En ese momento, el Estado alentaba esta actividad con incentivos impositivos, para aumentar la producción de celulosa y papel. El pino ponderosa es una especie de gran plasticidad y que crece rápidamente. En el sur argentino –a pocos kilómetros de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén– se plantó tanto en lugares áridos cómo húmedos. Y esta suerte de experimento no planificado le permitió a Austin y su equipo estudiar su impacto en los ecosistemas a largo plazo. "Lo que vimos es que plantar especies exóticas tienen un efecto sobre todos los aspectos del funcionamientos de los ecosistemas", dice la investigadora. "Vimos cambios en la productividad primaria (es decir en el crecimiento de las plantas nativas), alteraciones en la abundancia de la fauna del suelo, en las redes tróficas, en la descomposición y el reciclaje de carbono, y no sabemos cuáles serán las consecuencias de estos cambios", añade. Tierra sin hormigasLo más notable, le dice a BBC Mundo Arzac, fue la desaparición de las hormigas. "En las zonas áridas, donde se reeemplazaron estepas por forestaciones, observamos que las comunidades de artrópodos del suelo se empobrecieron". "Disminuyó abruptamente la abundancia general de estos organismos en las forestaciones y casi desaparecieron algunos grupos particulares como los solífugos, que son artrópodos predadores, y las hormigas" Esta desaparición es poco común, concuerda Austin: "Con este tipo de plantaciones suelen venir hormigas exóticas que viven con esas especies y acaban invadiendo y dominando la biodiversidad natural". "Aquí sucedió al revés, pero no sabemos por qué. Puede que haya sido por la sombra que crean los árboles o por los cambios en la química del suelo. Eso es algo que vamos a estudiar", agrega. ¿Por qué importa?"Las hormigas cumplen funciones claves en los ecosistemas como el reciclaje de nutrientes, afectan la dinámica de la vegetación dispersando las semillas y además regulan e interactúan con otras poblaciones de insectos", señala Arzac. No obstante, Austin se muestra cuatelosa y califica los efectos como indeseados más que negativos, ya que aún no se ha estudiado en profundidad el verdadero impacto de la reforestación. Estrategia cuestionableAunque los árboles analizados por Austin no fueron plantados con la intención de capturar CO2, representan un buen caso de estudio por su antigüedad de casi cuatro décadas, porque cubren un rango variado en términos de precipitaciones, y porque fueron plantados tanto en zonas áridas y despejadas, como los pastizales, así como en lugar de antiguos bosques nativos. También, porque suelen ser este tipo de especies, que crecen rápido y se adaptan fácilmente, las que se utilizan para crear sumideros de carbono. En este sentido, Austin pone en tela de juicio la estrategia de reforestación, al menos en el caso patagónico, donde se han reforestado con pinos espacios que naturalmente no tenían árboles. "Como estrategia de secuestración de carbono no ha sido muy exitosa, por lo menos en este rango de ecosistemas", le explica la investigadora a BBC Mundo. El problema de los pinos es que sueltan mucha pinocha y estas hojas secas tienen muchos compuestos que no les gustan a los organismos que viven en el suelo. Así, las hojas tardan mucho en descomponerse e ingresar en la tierra. Esto significa que no son el mecanismo más eficiente a la hora de secuestrar y almacenar carbono. Por eso, en la implementación de esta estrategia en la Patagonia, señala Austin, "los costos superan a los beneficios". Por otra parte, ¿qué ocurriría si estos árboles se talan? Esta es una pregunta para la que la investigadora no tiene respuesta. "Aún no sabemos si los ecosistemas podrán regresar a su estado original". 
Más Noticias

Contralor Flores califica de 'adorno cosmético' decisión de la CSJ sobre jubilaciones especiales para magistrados

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Sociedad Pleno de la Corte suspende jubilaciones especiales para magistrados

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Deportes Plaza Amador vence a Antigua, en un partido que fue fiesta de goles, en la Copa Centroamericana de Concacaf

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Nación El sur debe ser visto como oportunidad

Economía Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Deportes Panamá saldrá con todo ante Australia en su debut en el Mundial de Williamsport

Deportes Emily Santos gana plata para Panamá en los 200 metros pechos en los Juegos Panamericanos Junior

Variedades Agenda de los escritores independientes en la FIL Panamá 2025

Deportes Arda Güler y Mbappé, las estrellas del Real Madrid en Austria

Deportes Panamá participa en reuniones técnicas del TPC con Estados Unidos

Deportes FIFA inicia un procedimiento contra Manuel Arias, presidente de la Federación Panameña de Fútbol

Sociedad Defensoría Móvil se traslada hasta Puerto Lara en Darién

Sociedad Dino Mon: ajuste de retiro de magistrados y jueces no es competencia de la CSS

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Variedades 'Baby Boom' en el 'Chollywood'

Deportes Panamá gana apelación, Emily Santos va a la final de los 200 metros pechos en los Juegos Panamericano Junior

Variedades Vianca Quintero: contando historias que resuenan

Sociedad Mizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-Frontera

Provincias Policía rescata a un ciudadano europeo privado de libertad en Cativá, Colón

Política Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

Mundo Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Variedades ¿Qué hacer en la FIL Panamá 2025?

Variedades Programación de agosto a octubre en Casa del Soldado

Contralor Flores califica de 'adorno cosmético' decisión de la CSJ sobre jubilaciones especiales para magistrados

Suscríbete a nuestra página en Facebook