opinion

Educación que libera o ciudadanos programados: Un llamado profesional por Panamá

Dr. Ricardo Enrique Molinar | Docente Universitario | - Publicado:

Educación que libera o ciudadanos programados: Un llamado profesional por Panamá

Como Doctor en Ciencias de la Educación, dirijo esta reflexión a la comunidad educativa panameña para visibilizar errores que trascienden los gobiernos y proponer transformaciones desde la solidez normativa y la evidencia reciente.

Versión impresa

La Ley 34 de 1995 y la Constitución establecen una formación orientada a crear ciudadanos críticos, reflexivos y socialmente activos. Sin embargo, en la práctica se instala el modelo de educación bancaria que Paulo Freire criticó desde décadas atrás. Aunque él no publicó después del 2020, un análisis reciente confirma que "el docente emite comunicados y realiza depósitos que los alumnos reciben, memorizan y repiten con paciencia" (Freire, citado 2024). Esto reduce a los estudiantes a recipientes inertes, incapaces de cuestionar o transformar su entorno.

En Panamá, investigaciones recientes muestran falencias similares. El estudio Factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo rural (Madrid Hincapié, 2025) examina una escuela rural y concluye que hay notables vacíos en comprensión lectora y razonamiento crítico, y que muchos estudiantes "no se adscribe suficientemente a las características de un pensador crítico". Este hallazgo revela cómo la desconexión entre normativa y práctica erosiona la formación integral.

También en 2023, Máximo Díaz Quiroz demostró que en colegios públicos panameños el pensamiento crítico y lógico-matemático está poco desarrollado, dificultando que los alumnos tomen decisiones informadas. El estudio revela que las TIC pueden apoyar este desarrollo, pero hoy no son aprovechadas adecuadamente.

Por su parte, en abril de 2025 Luz Cáceres publicó en Relatic Panamá el artículo Tejiendo historias regionales en el que concluye que la lectura crítica fortalecida con narrativa regional promueve análisis profundo, arraigo cultural y sentido de pertenencia. Este enfoque conecta lo cognitivo con lo cultural-social, clave para una educación personal-social auténtica.

Desde mi postura profesional, propongo reconectar lo normativo con la realidad escolar mediante propuestas transformadoras. El plan de estudios debe centrarse en proyectos en los que el estudiante construya conocimiento junto a su comunidad, fortaleciendo su identidad y sentido de servicio. La evaluación docente debe ir más allá de resultados cuantitativos y valorar la capacidad de promover pensamiento crítico, argumentación y participación ciudadana.

La orientación vocacional debe ser permanente y articulada con la familia, universidades, sociedad civil y el entorno sociocultural del estudiantado. Es fundamental institucionalizar la educación como política de Estado, libre de rupturas administrativas cada cinco años, robusteciendo la sostenibilidad de iniciativas como la Estrategia Decenal.

Las metodologías deben ser participativas, abiertas al diálogo y a la resolución de problemas reales. Debemos desalojar el modelo bancario y adoptar un enfoque problematizador y centrado en el estudiante como agente activo de su aprendizaje. La evidencia nacional como la de Madrid Hincapié (2025) y Díaz Quiroz (2023) exige que no permanezcamos en la inercia educativa.

Este llamado profesional no es pesimismo, es urgencia. No podemos aceptar un sistema que reproduce ciudadanos mecánicos y pasivos. El desafío es construir una educación regeneradora que promueva la autonomía intelectual, la conciencia crítica y el compromiso social. Solo así Panamá podrá formar individuos capaces de pensar, cuestionar y actuar en beneficio colectivo.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Gobierno defiende ejecución; Asamblea mantiene su presupuesto

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Sociedad Mulino evaluará proyecto de ley que regula la idoneidad para ejercer la abogacía

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Economía Mulino asegura que no se desprotegerá al productor de arroz pese al cierre del BDA

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Política Asamblea se prepara para votación secreta, urnas llegan al Pleno

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Provincias El presidente Mulino anuncia el cierre oficial del vertedero de Macaracas

Sociedad Gobierno desmiente intención de modificar el Código de Trabajo

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Deportes Panamá Sub-20 cae por la mínima ante Colombia

Sociedad UP y Meduca lanzan programa de tutorías para estudiantes de duodécimo grado

Suscríbete a nuestra página en Facebook