opinion

Educación que libera o ciudadanos programados: Un llamado profesional por Panamá

Dr. Ricardo Enrique Molinar | Docente Universitario | - Publicado:

Educación que libera o ciudadanos programados: Un llamado profesional por Panamá

Como Doctor en Ciencias de la Educación, dirijo esta reflexión a la comunidad educativa panameña para visibilizar errores que trascienden los gobiernos y proponer transformaciones desde la solidez normativa y la evidencia reciente.

Versión impresa

La Ley 34 de 1995 y la Constitución establecen una formación orientada a crear ciudadanos críticos, reflexivos y socialmente activos. Sin embargo, en la práctica se instala el modelo de educación bancaria que Paulo Freire criticó desde décadas atrás. Aunque él no publicó después del 2020, un análisis reciente confirma que "el docente emite comunicados y realiza depósitos que los alumnos reciben, memorizan y repiten con paciencia" (Freire, citado 2024). Esto reduce a los estudiantes a recipientes inertes, incapaces de cuestionar o transformar su entorno.

En Panamá, investigaciones recientes muestran falencias similares. El estudio Factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo rural (Madrid Hincapié, 2025) examina una escuela rural y concluye que hay notables vacíos en comprensión lectora y razonamiento crítico, y que muchos estudiantes "no se adscribe suficientemente a las características de un pensador crítico". Este hallazgo revela cómo la desconexión entre normativa y práctica erosiona la formación integral.

También en 2023, Máximo Díaz Quiroz demostró que en colegios públicos panameños el pensamiento crítico y lógico-matemático está poco desarrollado, dificultando que los alumnos tomen decisiones informadas. El estudio revela que las TIC pueden apoyar este desarrollo, pero hoy no son aprovechadas adecuadamente.

Por su parte, en abril de 2025 Luz Cáceres publicó en Relatic Panamá el artículo Tejiendo historias regionales en el que concluye que la lectura crítica fortalecida con narrativa regional promueve análisis profundo, arraigo cultural y sentido de pertenencia. Este enfoque conecta lo cognitivo con lo cultural-social, clave para una educación personal-social auténtica.

Desde mi postura profesional, propongo reconectar lo normativo con la realidad escolar mediante propuestas transformadoras. El plan de estudios debe centrarse en proyectos en los que el estudiante construya conocimiento junto a su comunidad, fortaleciendo su identidad y sentido de servicio. La evaluación docente debe ir más allá de resultados cuantitativos y valorar la capacidad de promover pensamiento crítico, argumentación y participación ciudadana.

La orientación vocacional debe ser permanente y articulada con la familia, universidades, sociedad civil y el entorno sociocultural del estudiantado. Es fundamental institucionalizar la educación como política de Estado, libre de rupturas administrativas cada cinco años, robusteciendo la sostenibilidad de iniciativas como la Estrategia Decenal.

Las metodologías deben ser participativas, abiertas al diálogo y a la resolución de problemas reales. Debemos desalojar el modelo bancario y adoptar un enfoque problematizador y centrado en el estudiante como agente activo de su aprendizaje. La evidencia nacional como la de Madrid Hincapié (2025) y Díaz Quiroz (2023) exige que no permanezcamos en la inercia educativa.

Este llamado profesional no es pesimismo, es urgencia. No podemos aceptar un sistema que reproduce ciudadanos mecánicos y pasivos. El desafío es construir una educación regeneradora que promueva la autonomía intelectual, la conciencia crítica y el compromiso social. Solo así Panamá podrá formar individuos capaces de pensar, cuestionar y actuar en beneficio colectivo.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Sucesos Colón inicia el mes con heridos de bala

Sociedad Panamá cuestiona un informe internacional que señala a sus puertos por narcotráfico

Provincias Niños y niñas salen en Colón a rendirle tributo a la patria

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Economía Cervecería Nacional reduce personal ante baja en ventas y alza de impuestos

Deportes Real Madrid golea al Valencia con otro partidazo de Mbappé

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Salen desde Panamá más de sesenta toneladas de ayuda humanitaria para Jamaica y Cuba

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Política Subsidio electoral: Partidos políticos e independientes deberán rendir cuentas a Contraloría

Judicial Corte rechaza amparo a Edemet; multa por deficiencias en el servicio eléctrico se mantiene

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Deportes Cristiano Ronaldo Júnior marca su primer gol con la selección sub-16 de Portugal

Tecnología Logran un embarazo con un método que recupera esperma con Inteligencia Artificial

Provincias Celebran el valor cultural de la nagua en acto escolar en La Mesa

Variedades Alisson Staff optó por una reducción mamaria para priorizar su bienestar

Variedades El futuro de Andrés, el expríncipe británico, sigue lleno de incógnitas

Aldea global ¡Atenderán problemática con los cocodrilos! MiAmbiente destina más de $40 mil para atender el conflicto con los humanos

Suscríbete a nuestra página en Facebook